Exportación Completada — 

La musicoterapia como una herramienta clínica en la neurorrehabilitación

Descripción del Articulo

El Ictus es una de las enfermedades que más ha crecido en incidencia a nivel mundial, ya sea debido al estrés con que se vive en la actualidad o a predisposiciones genéticas, originando gran número de muertes o personas discapacitadas, con impacto emocional, motriz, cognitivo y/o de lenguaje. Frente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavala Camacho, Diana Esthefanía
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3345
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3163083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Musicoterapia
Neurorrehabilitación
Sensores de movimiento
Ictus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:El Ictus es una de las enfermedades que más ha crecido en incidencia a nivel mundial, ya sea debido al estrés con que se vive en la actualidad o a predisposiciones genéticas, originando gran número de muertes o personas discapacitadas, con impacto emocional, motriz, cognitivo y/o de lenguaje. Frente a esta problemática el presente estudio plantea dos herramientas a incorporar en el proceso de rehabilitación: primero, el uso de un sistema de captura de movimiento a través de un juego musical, controlado por un brazalete inalámbrico y en segundo lugar, la aplicación de diferentes técnicas de musicoterapia adaptada a los objetivos individualizados para cada paciente. Para la primera parte se realiza una randomización en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control, constituidos por 13 pacientes post-ictus, cada uno. Ambos grupos reciben terapia ocupacional, sin embargo, los pacientes del grupo experimental substituyen 15-20 minutos del tiempo de terapia ocupacional, por terapia usando un brazalete para generar música con movimientos del brazo afectado. La terapia con el brazalete se lleva a cabo entre 3 a 5 veces por semana durante 25 sesiones. Las escalas Fugl Meyer y Chedoke Arm and Hand Activity Inventory, son aplicadas antes y después de las 25 sesiones como instrumentos de valoración. Para la segunda parte de intervención musicoterapéutica, se espera el concluir de las 25 sesiones sesiones iniciales, permaneciendo con el mismo estándar de tiempo y frecuencia. En cuanto al uso del brazalete, si bien ambos grupos mejoran significativamente tomando en cuenta los resultados del pre y post test se destaca una significancia mayor en el grupo experimental, resaltando la mejoría en la valoración de hombro, codo y antebrazo, según la escala Fugl- Meyer (p=0,002). En cuanto a la aplicación de diferentes técnicas de musicoterapia, se obtienen niveles favorables de mejoría para todos los casos, obtenidos mediante check list creada para cada caso, en una evaluación cualitativa. En conclusión, el uso de una interface musical junto con un sistema de captura de movimiento puede favorecer la rehabilitación de la extremidad superior de pacientes post-ictus. La musicoterapia, influye positivamente en los campos de rehabilitación, emocional, motriz, cognitivo y de lenguaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).