La musicoterapia como una herramienta clínica en la neurorrehabilitación

Descripción del Articulo

El Ictus es una de las enfermedades que más ha crecido en incidencia a nivel mundial, ya sea debido al estrés con que se vive en la actualidad o a predisposiciones genéticas, originando gran número de muertes o personas discapacitadas, con impacto emocional, motriz, cognitivo y/o de lenguaje. Frente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavala Camacho, Diana Esthefanía
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3345
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3163083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Musicoterapia
Neurorrehabilitación
Sensores de movimiento
Ictus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
id RENATI_d5448400f464e84bd6bc201f4a9dfea2
oai_identifier_str oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3345
network_acronym_str RENATI
network_name_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv La musicoterapia como una herramienta clínica en la neurorrehabilitación
title La musicoterapia como una herramienta clínica en la neurorrehabilitación
spellingShingle La musicoterapia como una herramienta clínica en la neurorrehabilitación
Zavala Camacho, Diana Esthefanía
Musicoterapia
Neurorrehabilitación
Sensores de movimiento
Ictus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
title_short La musicoterapia como una herramienta clínica en la neurorrehabilitación
title_full La musicoterapia como una herramienta clínica en la neurorrehabilitación
title_fullStr La musicoterapia como una herramienta clínica en la neurorrehabilitación
title_full_unstemmed La musicoterapia como una herramienta clínica en la neurorrehabilitación
title_sort La musicoterapia como una herramienta clínica en la neurorrehabilitación
author Zavala Camacho, Diana Esthefanía
author_facet Zavala Camacho, Diana Esthefanía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Meléndez, Rafael
Escudé, Núria
dc.contributor.author.fl_str_mv Zavala Camacho, Diana Esthefanía
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Musicoterapia
Neurorrehabilitación
Sensores de movimiento
Ictus
topic Musicoterapia
Neurorrehabilitación
Sensores de movimiento
Ictus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
description El Ictus es una de las enfermedades que más ha crecido en incidencia a nivel mundial, ya sea debido al estrés con que se vive en la actualidad o a predisposiciones genéticas, originando gran número de muertes o personas discapacitadas, con impacto emocional, motriz, cognitivo y/o de lenguaje. Frente a esta problemática el presente estudio plantea dos herramientas a incorporar en el proceso de rehabilitación: primero, el uso de un sistema de captura de movimiento a través de un juego musical, controlado por un brazalete inalámbrico y en segundo lugar, la aplicación de diferentes técnicas de musicoterapia adaptada a los objetivos individualizados para cada paciente. Para la primera parte se realiza una randomización en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control, constituidos por 13 pacientes post-ictus, cada uno. Ambos grupos reciben terapia ocupacional, sin embargo, los pacientes del grupo experimental substituyen 15-20 minutos del tiempo de terapia ocupacional, por terapia usando un brazalete para generar música con movimientos del brazo afectado. La terapia con el brazalete se lleva a cabo entre 3 a 5 veces por semana durante 25 sesiones. Las escalas Fugl Meyer y Chedoke Arm and Hand Activity Inventory, son aplicadas antes y después de las 25 sesiones como instrumentos de valoración. Para la segunda parte de intervención musicoterapéutica, se espera el concluir de las 25 sesiones sesiones iniciales, permaneciendo con el mismo estándar de tiempo y frecuencia. En cuanto al uso del brazalete, si bien ambos grupos mejoran significativamente tomando en cuenta los resultados del pre y post test se destaca una significancia mayor en el grupo experimental, resaltando la mejoría en la valoración de hombro, codo y antebrazo, según la escala Fugl- Meyer (p=0,002). En cuanto a la aplicación de diferentes técnicas de musicoterapia, se obtienen niveles favorables de mejoría para todos los casos, obtenidos mediante check list creada para cada caso, en una evaluación cualitativa. En conclusión, el uso de una interface musical junto con un sistema de captura de movimiento puede favorecer la rehabilitación de la extremidad superior de pacientes post-ictus. La musicoterapia, influye positivamente en los campos de rehabilitación, emocional, motriz, cognitivo y de lenguaje.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-05T22:10:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-05T22:10:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3163083
url https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3163083
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de Barcelona
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv ES
dc.source.es_PE.fl_str_mv Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron:SUNEDU
instname_str Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron_str SUNEDU
institution SUNEDU
reponame_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
collection Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI
bitstream.url.fl_str_mv https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3345/1/ZavalaCamachoDE.pdf
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3345/2/Autorizacion.pdf
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3345/3/license.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3345/4/ZavalaCamachoDE.pdf.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3345/6/Autorizacion.pdf.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3345/5/ZavalaCamachoDE.pdf.jpg
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3345/7/Autorizacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ce4635f422e7e7dd6fbeef3d46eb6274
f0187bbf23c27b04285d972d43d61c3a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ba22a209ec23af50f04da1d500b43471
233ed8ade8ce7bffccadc35034ddbe6a
1417fc8c2c825918c77f9fe1632b264b
b5303f7be21f6fc488bf781a8fac9c1a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación
repository.mail.fl_str_mv renati@sunedu.gob.pe
_version_ 1816177346370076672
spelling Ramírez Meléndez, RafaelEscudé, NúriaZavala Camacho, Diana Esthefanía2022-07-05T22:10:50Z2022-07-05T22:10:50Z2019-07https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3163083El Ictus es una de las enfermedades que más ha crecido en incidencia a nivel mundial, ya sea debido al estrés con que se vive en la actualidad o a predisposiciones genéticas, originando gran número de muertes o personas discapacitadas, con impacto emocional, motriz, cognitivo y/o de lenguaje. Frente a esta problemática el presente estudio plantea dos herramientas a incorporar en el proceso de rehabilitación: primero, el uso de un sistema de captura de movimiento a través de un juego musical, controlado por un brazalete inalámbrico y en segundo lugar, la aplicación de diferentes técnicas de musicoterapia adaptada a los objetivos individualizados para cada paciente. Para la primera parte se realiza una randomización en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control, constituidos por 13 pacientes post-ictus, cada uno. Ambos grupos reciben terapia ocupacional, sin embargo, los pacientes del grupo experimental substituyen 15-20 minutos del tiempo de terapia ocupacional, por terapia usando un brazalete para generar música con movimientos del brazo afectado. La terapia con el brazalete se lleva a cabo entre 3 a 5 veces por semana durante 25 sesiones. Las escalas Fugl Meyer y Chedoke Arm and Hand Activity Inventory, son aplicadas antes y después de las 25 sesiones como instrumentos de valoración. Para la segunda parte de intervención musicoterapéutica, se espera el concluir de las 25 sesiones sesiones iniciales, permaneciendo con el mismo estándar de tiempo y frecuencia. En cuanto al uso del brazalete, si bien ambos grupos mejoran significativamente tomando en cuenta los resultados del pre y post test se destaca una significancia mayor en el grupo experimental, resaltando la mejoría en la valoración de hombro, codo y antebrazo, según la escala Fugl- Meyer (p=0,002). En cuanto a la aplicación de diferentes técnicas de musicoterapia, se obtienen niveles favorables de mejoría para todos los casos, obtenidos mediante check list creada para cada caso, en una evaluación cualitativa. En conclusión, el uso de una interface musical junto con un sistema de captura de movimiento puede favorecer la rehabilitación de la extremidad superior de pacientes post-ictus. La musicoterapia, influye positivamente en los campos de rehabilitación, emocional, motriz, cognitivo y de lenguaje.Perú. Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec). Beca Presidente de la Repúblicaapplication/pdfspaUniversidad de BarcelonaESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUMusicoterapiaNeurorrehabilitaciónSensores de movimientoIctushttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07La musicoterapia como una herramienta clínica en la neurorrehabilitacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisUniversidad de BarcelonaMusicoterapiaMáster en Musicoterapiahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://orcid.org/0000-0002-3294-076447502811http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALZavalaCamachoDE.pdfZavalaCamachoDE.pdfTrabajo de fin de másterapplication/pdf1533990https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3345/1/ZavalaCamachoDE.pdfce4635f422e7e7dd6fbeef3d46eb6274MD51Autorizacion.pdfAutorizacion.pdfAutorización del registroapplication/pdf145554https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3345/2/Autorizacion.pdff0187bbf23c27b04285d972d43d61c3aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3345/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTZavalaCamachoDE.pdf.txtZavalaCamachoDE.pdf.txtExtracted texttext/plain69598https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3345/4/ZavalaCamachoDE.pdf.txtba22a209ec23af50f04da1d500b43471MD54Autorizacion.pdf.txtAutorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain4851https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3345/6/Autorizacion.pdf.txt233ed8ade8ce7bffccadc35034ddbe6aMD56THUMBNAILZavalaCamachoDE.pdf.jpgZavalaCamachoDE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1412https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3345/5/ZavalaCamachoDE.pdf.jpg1417fc8c2c825918c77f9fe1632b264bMD55Autorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1596https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3345/7/Autorizacion.pdf.jpgb5303f7be21f6fc488bf781a8fac9c1aMD57renati/3345oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/33452022-12-14 03:16:49.508Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).