Estimando a Ordem de Integração das Expectativas de Inflação no Brasil

Descripción del Articulo

Este estudio es una contribución a la literatura sobre la credibilidad. Después del Plan Real, Brasil adoptó el régimen de metas de inflación (finales de 1999), a fin de proteger las ganancias alcanzadas con la estabilidad de precios. De ese inicio hasta 2011 se construyó una reputación del Banco Ce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arroyo Laban, Kiel E.
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:portugués
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/867
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/390984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expectativas de inflación
Memoria a largo plazo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02
Descripción
Sumario:Este estudio es una contribución a la literatura sobre la credibilidad. Después del Plan Real, Brasil adoptó el régimen de metas de inflación (finales de 1999), a fin de proteger las ganancias alcanzadas con la estabilidad de precios. De ese inicio hasta 2011 se construyó una reputación del Banco Central de Brasil (BCB) en mantener la inflación baja y estable. Esto llevó a una mayor credibilidad del régimen de metas de inflación en el período. Sin embargo, cambios recientes en la conducción de la política monetaria, en un segundo período, acabaron por reducir la credibilidad del BCB. Este estudio contribuye con la literatura, ya que proporciona evidencias empíricas para el comportamiento de la memoria a largo plazo de las expectativas de inflación, que tiene estricta relación con la credibilidad del régimen de metas de inflación. Los hallazgos evidencian que a pesar del declive en la credibilidad de la política monetaria del primero al segundo período, la memoria a largo plazo de las series de expectativas de inflación en el primer período son mayores que las del segundo período, sugiriendo que variables que afectan expectativas de inflación estarían contribuyendo de forma positiva en el caso adverso de caída en la credibilidad. Se puede pensar que, incluso de forma apenas intuitiva, la principal variable que estaría haciendo esa contribución sería la reputación del BCB construida en el primer período.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).