Procrastinación académica en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

La investigación estuvo dirigida a analizar la procrastinación académica en estudiantes universitarios de psicología de la Universidad Yacambú. La metodología de investigación, bajo el paradigma positivista, orientado en el enfoque cuantitativo, una investigación no experimental, respaldada en una i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dudamel Angulo, Jeliel Saday
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2785
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2750100
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Procrastinación académica
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:La investigación estuvo dirigida a analizar la procrastinación académica en estudiantes universitarios de psicología de la Universidad Yacambú. La metodología de investigación, bajo el paradigma positivista, orientado en el enfoque cuantitativo, una investigación no experimental, respaldada en una investigación de campo de carácter descriptivo, empleando para el estudio el instrumento Procrastination Assessment Scale –Students, primera versión para la población venezolana. Los participantes indican la medida de veracidad de las declaraciones en una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta. Los sujetos de estudio fueron treinta estudiantes de la carrera Licenciatura en Psicología del tercer trimestre de la materia “Fundamentos de neurociencia” Universidad Yacambú. Para obtener los resultados del cuestionario, los datos fueron procesados y analizados en el programa SPSS Versión 22.0 a través de frecuencias, porcentajes, media, desviación típica, mínimo y máximo por alternativa de respuestas, ilustrándolos por medio de histogramas y gráficos. Se concluye que los resultados arrojados por el PASS fueron de un 10% de sujetos en una tendencia de procrastinación académica baja, un 67% en una tendencia de procrastinación en media y un 23% de sujetos en una tendencia de procrastinación académica alta. Los resultados arrojados demuestran que los sujetos tienen una tendencia media a procrastinar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).