Impacto del Intercambio comercial del TLC Perú - Estados Unidos periodo: 2009 – 2014, bajo una perspectiva de las Ventajas Comparativas Reveladas (VCR)
Descripción del Articulo
Analiza el impacto del intercambio comercial entre Perú – EE.UU. durante el periodo 2009 – 2014, en miras de estimar la estructura productiva del Perú a modo tal de conocer las condiciones de las ventajas comparativas. Para alcanzar lo descrito se utilizó como metodología cuantitativa el enfoque del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1127 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/786153 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratados comerciales Libre comercio Ventaja comparativa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Analiza el impacto del intercambio comercial entre Perú – EE.UU. durante el periodo 2009 – 2014, en miras de estimar la estructura productiva del Perú a modo tal de conocer las condiciones de las ventajas comparativas. Para alcanzar lo descrito se utilizó como metodología cuantitativa el enfoque del Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR), propuesto por Balassa (1965); del mismo modo, el Índice propuesto por Vollrath (1991) para el cálculo del intercambio comercial con el resto del mundo; como metodología cualitativa se utilizó la Matriz FODA. En la investigación se registró que los productos bajo estudio muestran índices positivos de Ventajas Comparativas a las Exportaciones permitiendo especialización. Sin embargo, el desarrollo del acuerdo aún se encuentra en etapa incipiente, pues para alcanzar un buen desempeño comercial requiere tener en cuenta aspectos a nivel institucional y tecnológico, pues la finalidad es ejecutarse de manera integral donde ambos actores ganen. Por tanto, existe un desafío pendiente en materia de aprovechamiento del TLC y con ello el marco económico base que permita la creación de estrategias dirigidas a la mejora de la productividad y la diversificación productiva, para las cuales requieren estar bajo un sistema totalmente coordinado por parte del sector público y sector privado, más aún cuando las condiciones de la economía global y las características intrínsecas de la economía peruana presentan nuevos desafíos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).