Estrategias de eficiencia energética para la vivienda rural de la zona bioclimática mesoandina de Cusco - Perú. Variables, modelos y estándares ambientales, aplicados al diseño
Descripción del Articulo
Realizar un estudio sobre la evolución y la situación actual de la vivienda rural peruana en el marco del estándar Passivhaus, con la finalidad de trazar una serie de estrategias y recomendaciones que representen un aporte en el proceso de conseguir viviendas eficientemente energéticas, de acuerdo a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/501 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/152969 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura sostenible Zona bioclimática Mesoandina Arquitectura bioclimática Vivienda rural Arquitectura tradicional Energía solar Eficiencia energética http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | Realizar un estudio sobre la evolución y la situación actual de la vivienda rural peruana en el marco del estándar Passivhaus, con la finalidad de trazar una serie de estrategias y recomendaciones que representen un aporte en el proceso de conseguir viviendas eficientemente energéticas, de acuerdo al ámbito en el que se desarrollan y las necesidades de sus habitantes. Uno de los factores más importantes para el desarrollo del presente trabajo son las propuestas de diseño, intervención y construcción de viviendas rurales alto andinas ejecutadas con anterioridad a través de diferentes organismos (Gobierno del Perú y ONG’s internacionales) para este fin; puesto que, estás propuestas nos permitirán evaluar el impacto y los avances que se tienen en este tema, lo que sin duda contribuirá a tener un mejor panorama del contexto y conocer las alternativas existentes, para descartar o valorar las estrategias que según los resultados del estudio contribuyan a alcanzar viviendas rurales con alto grado de confort para el usuario y que la demanda de energía requerida sea mínima. En términos generales, el desarrollo de este trabajo contemplará cuatro etapas: 1). Estudiar el escenario actual, los modelos, teorías y conceptos pertinentes al problema de investigación, 2). analizar las condiciones climáticas del medio, las condiciones tecnológicas y constructivas del entorno, las necesidades del usuario y la normativa, 3). aplicar los nuevos sistemas de gestión, para determinar el desempeño actual y analizar los factores que influyen en el diseño, la calidad de la construcción, las instalaciones y los hábitos de consumo energético y 4). finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos establecer estrategias y recomendaciones de diseño. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).