Ruptura prematura de membranas en el embarazo: revisión bibliográfica

Descripción del Articulo

La Ruptura Prematura de Membranas (RPM) es una patología muy frecuente en el mundo de la obstetricia por lo que el objetivo de esta revisión es recopilar todos los datos relevantes buscando crear un guía para el correcto diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la misma. Perjudica hasta el 10% de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Heeren Dibos, Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6867
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3431107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo
Ruptura prematura de membranas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id RENATI_5f61a8691c42a118336c01dbe2e2ff7a
oai_identifier_str oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6867
network_acronym_str RENATI
network_name_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ruptura prematura de membranas en el embarazo: revisión bibliográfica
title Ruptura prematura de membranas en el embarazo: revisión bibliográfica
spellingShingle Ruptura prematura de membranas en el embarazo: revisión bibliográfica
Heeren Dibos, Carmen
Embarazo
Ruptura prematura de membranas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Ruptura prematura de membranas en el embarazo: revisión bibliográfica
title_full Ruptura prematura de membranas en el embarazo: revisión bibliográfica
title_fullStr Ruptura prematura de membranas en el embarazo: revisión bibliográfica
title_full_unstemmed Ruptura prematura de membranas en el embarazo: revisión bibliográfica
title_sort Ruptura prematura de membranas en el embarazo: revisión bibliográfica
author Heeren Dibos, Carmen
author_facet Heeren Dibos, Carmen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Beruti, Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Heeren Dibos, Carmen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Embarazo
Ruptura prematura de membranas
topic Embarazo
Ruptura prematura de membranas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description La Ruptura Prematura de Membranas (RPM) es una patología muy frecuente en el mundo de la obstetricia por lo que el objetivo de esta revisión es recopilar todos los datos relevantes buscando crear un guía para el correcto diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la misma. Perjudica hasta el 10% de embarazos siendo un factor importante de morbimortalidad neonatal y al mismo tiempo puede poner en riesgo la vida materna. La misma se clasifica según el momento en que ocurre, dividiéndose en a término cuando ocurre después de las treinta y siete (37) semanas y pretérmino cuando ocurre antes. Tiene un gran número de factores de riesgo pero el más relevante, aumentando su incidencia a un 13.5%, es el antecedente de haber padecido de un RPM en un embarazo previo. La RPM es una patología multifactorial cuyas principales causas son infecciosas, traumáticas y por debilidad del colágeno. La primera manifestación de esta es la pérdida de líquido por vagina cual es el comienzo del algoritmo diagnóstico. Para correctamente diagnosticar la RPM es de vital importancia una anamnesis detallada y una especuloscopía donde se evidenciará pérdida del líquido amniótico por el orificio cervical externo. Si quedan dudas diagnósticas se puede recurrir a otras pruebas para confirmar el mismo o hacer un diagnóstico diferencial con leucorrea fisiológica o pérdida de orina. El tratamiento se centra en el momento del embarazo en que ocurre la RPM y hace cuanto tiempo inició el cuadro. Es importante recalcar que cuando se sospeche de una RPM no se proceda al tacto vaginal lo cual puede aumentar el riesgo de un cuadro infeccioso o desencadenar el trabajo de parto. Al ingreso es necesario hacer un chequeo completo general y ginecológico para descartar marcadores de infección al igual que mantener un monitoreo materno fetal constante. Antes de las treinta y tres punto seis (33.6) semanas el tratamiento se basa en tromboprofilaxis para evitar un cuadro tromboembólico, corticoterapia para la correcta maduración pulmonar fetal, antibioticoterapia como medida profiláctica contra infecciones, tocólisis para prolongar el periodo de latencia y neuroprotección para evitar parálisis cerebral fetal. Después de las treinta y siete (37) semanas el tratamiento principalmente es la inducción ya que es recomendable el parto dentro de las doce (12) horas desde el inicio de la RPM. En caso de tener alta sospecha de portación de Streptococcus Agalactiae se procede a una antibioticoterapia. No se encontró evidencia que sustente el uso de amnioinfusión. Siempre es de vital importancia cultivar la relación médico-paciente con la gestante ya que las RPM se presentan como cuadros de estrés y es necesario el adecuado acompañamiento de la paciente. Las medidas preventivas parten de un buen interrogatorio al inicio del embarazo que permite tomar conductas preventivas cuando existe alto riesgo del cuadro. Las mismas pueden evitar complicaciones futuras que no solo afectan al feto y futuro neonato, sino que también a la madre.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-19T15:05:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-19T15:05:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3431107
url https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3431107
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Austral
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv AR
dc.source.es_PE.fl_str_mv Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron:SUNEDU
instname_str Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron_str SUNEDU
institution SUNEDU
reponame_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
collection Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI
bitstream.url.fl_str_mv https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/6867/1/HeerenDibosC.pdf
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/6867/2/Autorizacion.pdf
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/6867/4/HeerenDibosC.pdf.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/6867/6/Autorizacion.pdf.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/6867/5/HeerenDibosC.pdf.jpg
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/6867/7/Autorizacion.pdf.jpg
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/6867/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3270eee3f4403628399decbf0566e24a
13cdf44dbbc73b1e234f0a0ef0f84559
64d38d9f89f7b9ee17d64031470cd1ed
011bc2243b684e847a7bb2d3e7ac4a57
486c49cafb87b3abfe667a5fffcca8e9
1ff40a6f388122ea0c18e0f9cc2405da
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación
repository.mail.fl_str_mv renati@sunedu.gob.pe
_version_ 1816177330623610880
spelling Beruti, ErnestoHeeren Dibos, Carmen2023-07-19T15:05:27Z2023-07-19T15:05:27Z2022https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3431107La Ruptura Prematura de Membranas (RPM) es una patología muy frecuente en el mundo de la obstetricia por lo que el objetivo de esta revisión es recopilar todos los datos relevantes buscando crear un guía para el correcto diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la misma. Perjudica hasta el 10% de embarazos siendo un factor importante de morbimortalidad neonatal y al mismo tiempo puede poner en riesgo la vida materna. La misma se clasifica según el momento en que ocurre, dividiéndose en a término cuando ocurre después de las treinta y siete (37) semanas y pretérmino cuando ocurre antes. Tiene un gran número de factores de riesgo pero el más relevante, aumentando su incidencia a un 13.5%, es el antecedente de haber padecido de un RPM en un embarazo previo. La RPM es una patología multifactorial cuyas principales causas son infecciosas, traumáticas y por debilidad del colágeno. La primera manifestación de esta es la pérdida de líquido por vagina cual es el comienzo del algoritmo diagnóstico. Para correctamente diagnosticar la RPM es de vital importancia una anamnesis detallada y una especuloscopía donde se evidenciará pérdida del líquido amniótico por el orificio cervical externo. Si quedan dudas diagnósticas se puede recurrir a otras pruebas para confirmar el mismo o hacer un diagnóstico diferencial con leucorrea fisiológica o pérdida de orina. El tratamiento se centra en el momento del embarazo en que ocurre la RPM y hace cuanto tiempo inició el cuadro. Es importante recalcar que cuando se sospeche de una RPM no se proceda al tacto vaginal lo cual puede aumentar el riesgo de un cuadro infeccioso o desencadenar el trabajo de parto. Al ingreso es necesario hacer un chequeo completo general y ginecológico para descartar marcadores de infección al igual que mantener un monitoreo materno fetal constante. Antes de las treinta y tres punto seis (33.6) semanas el tratamiento se basa en tromboprofilaxis para evitar un cuadro tromboembólico, corticoterapia para la correcta maduración pulmonar fetal, antibioticoterapia como medida profiláctica contra infecciones, tocólisis para prolongar el periodo de latencia y neuroprotección para evitar parálisis cerebral fetal. Después de las treinta y siete (37) semanas el tratamiento principalmente es la inducción ya que es recomendable el parto dentro de las doce (12) horas desde el inicio de la RPM. En caso de tener alta sospecha de portación de Streptococcus Agalactiae se procede a una antibioticoterapia. No se encontró evidencia que sustente el uso de amnioinfusión. Siempre es de vital importancia cultivar la relación médico-paciente con la gestante ya que las RPM se presentan como cuadros de estrés y es necesario el adecuado acompañamiento de la paciente. Las medidas preventivas parten de un buen interrogatorio al inicio del embarazo que permite tomar conductas preventivas cuando existe alto riesgo del cuadro. Las mismas pueden evitar complicaciones futuras que no solo afectan al feto y futuro neonato, sino que también a la madre.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad AustralARinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUEmbarazoRuptura prematura de membranashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Ruptura prematura de membranas en el embarazo: revisión bibliográficainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisUniversidad Austral. Facultad de Ciencias BiomédicasMedicinaMédicahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional77069694Beruti, Ernestohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHeerenDibosC.pdfHeerenDibosC.pdfTrabajo de investigaciónapplication/pdf256664https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/6867/1/HeerenDibosC.pdf3270eee3f4403628399decbf0566e24aMD51Autorizacion.pdfAutorizacion.pdfAutorización del registroapplication/pdf820878https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/6867/2/Autorizacion.pdf13cdf44dbbc73b1e234f0a0ef0f84559MD52TEXTHeerenDibosC.pdf.txtHeerenDibosC.pdf.txtExtracted texttext/plain34745https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/6867/4/HeerenDibosC.pdf.txt64d38d9f89f7b9ee17d64031470cd1edMD54Autorizacion.pdf.txtAutorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3194https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/6867/6/Autorizacion.pdf.txt011bc2243b684e847a7bb2d3e7ac4a57MD56THUMBNAILHeerenDibosC.pdf.jpgHeerenDibosC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1479https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/6867/5/HeerenDibosC.pdf.jpg486c49cafb87b3abfe667a5fffcca8e9MD55Autorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1816https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/6867/7/Autorizacion.pdf.jpg1ff40a6f388122ea0c18e0f9cc2405daMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/6867/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53renati/6867oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/68672023-07-20 03:14:57.421Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).