Frecuencia del uso de la terapia médica máxima en pacientes con glaucoma
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: El glaucoma es una neuropatía óptica progresiva caracterizada por la pérdida de células ganglionares de la retina y sus respectivos axones, lo que resulta en la distintiva apariencia del disco óptico y pérdida de función visual. El tratamiento del glaucoma puede ser mediante procedimie...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3398 |
| Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3163157 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Glaucoma Hipertensión ocular Presión intraocular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22 |
| id |
RENATI_549c057b1a96272f1fd0c06c89e775ba |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3398 |
| network_acronym_str |
RENATI |
| network_name_str |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Frecuencia del uso de la terapia médica máxima en pacientes con glaucoma |
| title |
Frecuencia del uso de la terapia médica máxima en pacientes con glaucoma |
| spellingShingle |
Frecuencia del uso de la terapia médica máxima en pacientes con glaucoma Feijoo Oyola, Elsy Estefany Lisset Glaucoma Hipertensión ocular Presión intraocular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22 |
| title_short |
Frecuencia del uso de la terapia médica máxima en pacientes con glaucoma |
| title_full |
Frecuencia del uso de la terapia médica máxima en pacientes con glaucoma |
| title_fullStr |
Frecuencia del uso de la terapia médica máxima en pacientes con glaucoma |
| title_full_unstemmed |
Frecuencia del uso de la terapia médica máxima en pacientes con glaucoma |
| title_sort |
Frecuencia del uso de la terapia médica máxima en pacientes con glaucoma |
| author |
Feijoo Oyola, Elsy Estefany Lisset |
| author_facet |
Feijoo Oyola, Elsy Estefany Lisset |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Olvera Montaño, Óscar |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Feijoo Oyola, Elsy Estefany Lisset |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Glaucoma Hipertensión ocular Presión intraocular |
| topic |
Glaucoma Hipertensión ocular Presión intraocular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22 |
| description |
INTRODUCCIÓN: El glaucoma es una neuropatía óptica progresiva caracterizada por la pérdida de células ganglionares de la retina y sus respectivos axones, lo que resulta en la distintiva apariencia del disco óptico y pérdida de función visual. El tratamiento del glaucoma puede ser mediante procedimiento quirúrgico o farmacológico. La terapia farmacológica con agentes hipotensores continúa siendo la intervención inicial para la mayoría de los pacientes con HTO y glaucoma. La farmacoterapia inicia la mayoría de veces con la monoterapia siendo los de primera elección los análogos de prostaglandinas. La definición de terapia médica máxima tolerada en el glaucoma se llega a definir como el logro de la mayor reducción posible de la PIO con el mayor número de medicamentos que el paciente puede tolerar y que está dispuesto a cumplir en la administración regular. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el cual se hace una revisión de expedientes completos de pacientes que hayan acudido al servicio de oftalmología del hospital regional Dr. Valentín Gómez Farías, del 1 de enero de 2018 al 1 de mayo de 2020; que tengan diagnóstico de glaucoma, definido por el diagnóstico del médico tratante, severidad de la enfermedad, edad, tratamiento y duración del tratamiento actual. RESULTADOS: En total fueron analizados 108 pacientes, 61 mujeres y 47 hombres de 39 a 93 años de edad. Se analizaron 207 casos, cada ojo como un caso. La media de la PIO fue de 13.48 mmHg. La única combinación que se encontró en los casos fue la combinación fija de timolol, brimonidina, dorzolamida con la adición de una prostaglandina. Se identificó el uso de TMMT en el inicio en un 5% de los casos mientras en la última revisión con modificación al 15%. DISCUSIÓN: El Estudio del Tratamiento de la Hipertensión Ocular (The Ocular Hypertensive Treatment Study) reportó que a 5 años, cerca del 40% de los pacientes llegan a requerir de dos medicamentos para lograr una disminución de la PIO de un 20% respecto a la basal, mientras que un 9% adicional necesita más de dos medicamentos. En comparación con nuestro estudio no se pudo identificar la duración con tratamiento con terapia médica máxima, sin embargo pudimos observar que un 43% de los casos los pacientes fueron tratados en un inicio con monoterapia y el 5% de los casos pacientes que en la primera revisión tenían tratamiento médico máximo y en la última revisión varía los pacientes tratados con monoterapia en un 17% y en TMMT se eleva a un 15%. CONCLUSIÓN: Esto cumpliendo la hipótesis que la frecuencia con la que se utiliza la terapia médica máxima en pacientes con glaucoma en este hospital es igual o menor al 20%. Uno de los resultados importantes de esta tesis es la PIO media según la terapia utilizada, siendo esta en pacientes con TMMT de 15.2, lo cual concluye que a pesar de estar con terapia máxima no logramos alcanzar las PIO meta según la severidad, lo que nos lleva a pensar en darles un mayor seguimiento a estos pacientes para poder evitar el avance del daño; así como de elegir a tiempo una cirugía filtrante para disminuir la PIO, procurar la visión y el órgano como tal. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-25T17:06:51Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-25T17:06:51Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3163157 |
| url |
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3163157 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de Guadalajara |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
MX |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria instacron:SUNEDU |
| instname_str |
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| instacron_str |
SUNEDU |
| institution |
SUNEDU |
| reponame_str |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| collection |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv |
Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3398/1/FeijooOyolaEEL.pdf https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3398/2/Autorizacion.pdf https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3398/3/license.txt https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3398/4/FeijooOyolaEEL.pdf.txt https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3398/6/Autorizacion.pdf.txt https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3398/5/FeijooOyolaEEL.pdf.jpg https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3398/7/Autorizacion.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
fbd44180c363ee6aa07c2b4b3604fdf0 e96d76981666dee89497f065251e7603 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 faccfbed5ae136b1b5584010cf983ccf e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 41ab32d75ea367e3276510b6ab88ae77 408acf757e8ea8add2ab3ba0708cc358 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Registro Nacional de Trabajos de Investigación |
| repository.mail.fl_str_mv |
renati@sunedu.gob.pe |
| _version_ |
1816177333378220032 |
| spelling |
Olvera Montaño, ÓscarFeijoo Oyola, Elsy Estefany Lisset2022-07-25T17:06:51Z2022-07-25T17:06:51Z2021https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3163157INTRODUCCIÓN: El glaucoma es una neuropatía óptica progresiva caracterizada por la pérdida de células ganglionares de la retina y sus respectivos axones, lo que resulta en la distintiva apariencia del disco óptico y pérdida de función visual. El tratamiento del glaucoma puede ser mediante procedimiento quirúrgico o farmacológico. La terapia farmacológica con agentes hipotensores continúa siendo la intervención inicial para la mayoría de los pacientes con HTO y glaucoma. La farmacoterapia inicia la mayoría de veces con la monoterapia siendo los de primera elección los análogos de prostaglandinas. La definición de terapia médica máxima tolerada en el glaucoma se llega a definir como el logro de la mayor reducción posible de la PIO con el mayor número de medicamentos que el paciente puede tolerar y que está dispuesto a cumplir en la administración regular. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el cual se hace una revisión de expedientes completos de pacientes que hayan acudido al servicio de oftalmología del hospital regional Dr. Valentín Gómez Farías, del 1 de enero de 2018 al 1 de mayo de 2020; que tengan diagnóstico de glaucoma, definido por el diagnóstico del médico tratante, severidad de la enfermedad, edad, tratamiento y duración del tratamiento actual. RESULTADOS: En total fueron analizados 108 pacientes, 61 mujeres y 47 hombres de 39 a 93 años de edad. Se analizaron 207 casos, cada ojo como un caso. La media de la PIO fue de 13.48 mmHg. La única combinación que se encontró en los casos fue la combinación fija de timolol, brimonidina, dorzolamida con la adición de una prostaglandina. Se identificó el uso de TMMT en el inicio en un 5% de los casos mientras en la última revisión con modificación al 15%. DISCUSIÓN: El Estudio del Tratamiento de la Hipertensión Ocular (The Ocular Hypertensive Treatment Study) reportó que a 5 años, cerca del 40% de los pacientes llegan a requerir de dos medicamentos para lograr una disminución de la PIO de un 20% respecto a la basal, mientras que un 9% adicional necesita más de dos medicamentos. En comparación con nuestro estudio no se pudo identificar la duración con tratamiento con terapia médica máxima, sin embargo pudimos observar que un 43% de los casos los pacientes fueron tratados en un inicio con monoterapia y el 5% de los casos pacientes que en la primera revisión tenían tratamiento médico máximo y en la última revisión varía los pacientes tratados con monoterapia en un 17% y en TMMT se eleva a un 15%. CONCLUSIÓN: Esto cumpliendo la hipótesis que la frecuencia con la que se utiliza la terapia médica máxima en pacientes con glaucoma en este hospital es igual o menor al 20%. Uno de los resultados importantes de esta tesis es la PIO media según la terapia utilizada, siendo esta en pacientes con TMMT de 15.2, lo cual concluye que a pesar de estar con terapia máxima no logramos alcanzar las PIO meta según la severidad, lo que nos lleva a pensar en darles un mayor seguimiento a estos pacientes para poder evitar el avance del daño; así como de elegir a tiempo una cirugía filtrante para disminuir la PIO, procurar la visión y el órgano como tal.application/pdfspaUniversidad de GuadalajaraMXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUGlaucomaHipertensión ocularPresión intraocularhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22Frecuencia del uso de la terapia médica máxima en pacientes con glaucomainfo:eu-repo/semantics/masterThesisUniversidad de GuadalajaraOftalmologíaEspecialista en Oftalmologíahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://orcid.org/0000-0003-2717-349X72320329http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFeijooOyolaEEL.pdfFeijooOyolaEEL.pdfTesisapplication/pdf1649683https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3398/1/FeijooOyolaEEL.pdffbd44180c363ee6aa07c2b4b3604fdf0MD51Autorizacion.pdfAutorizacion.pdfAutorización del registroapplication/pdf1097132https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3398/2/Autorizacion.pdfe96d76981666dee89497f065251e7603MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3398/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTFeijooOyolaEEL.pdf.txtFeijooOyolaEEL.pdf.txtExtracted texttext/plain76597https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3398/4/FeijooOyolaEEL.pdf.txtfaccfbed5ae136b1b5584010cf983ccfMD54Autorizacion.pdf.txtAutorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3398/6/Autorizacion.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILFeijooOyolaEEL.pdf.jpgFeijooOyolaEEL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1502https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3398/5/FeijooOyolaEEL.pdf.jpg41ab32d75ea367e3276510b6ab88ae77MD55Autorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1855https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/3398/7/Autorizacion.pdf.jpg408acf757e8ea8add2ab3ba0708cc358MD57renati/3398oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/33982022-12-14 03:00:59.651Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).