Frecuencia del uso de la terapia médica máxima en pacientes con glaucoma

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: El glaucoma es una neuropatía óptica progresiva caracterizada por la pérdida de células ganglionares de la retina y sus respectivos axones, lo que resulta en la distintiva apariencia del disco óptico y pérdida de función visual. El tratamiento del glaucoma puede ser mediante procedimie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Feijoo Oyola, Elsy Estefany Lisset
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3398
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3163157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Glaucoma
Hipertensión ocular
Presión intraocular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: El glaucoma es una neuropatía óptica progresiva caracterizada por la pérdida de células ganglionares de la retina y sus respectivos axones, lo que resulta en la distintiva apariencia del disco óptico y pérdida de función visual. El tratamiento del glaucoma puede ser mediante procedimiento quirúrgico o farmacológico. La terapia farmacológica con agentes hipotensores continúa siendo la intervención inicial para la mayoría de los pacientes con HTO y glaucoma. La farmacoterapia inicia la mayoría de veces con la monoterapia siendo los de primera elección los análogos de prostaglandinas. La definición de terapia médica máxima tolerada en el glaucoma se llega a definir como el logro de la mayor reducción posible de la PIO con el mayor número de medicamentos que el paciente puede tolerar y que está dispuesto a cumplir en la administración regular. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el cual se hace una revisión de expedientes completos de pacientes que hayan acudido al servicio de oftalmología del hospital regional Dr. Valentín Gómez Farías, del 1 de enero de 2018 al 1 de mayo de 2020; que tengan diagnóstico de glaucoma, definido por el diagnóstico del médico tratante, severidad de la enfermedad, edad, tratamiento y duración del tratamiento actual. RESULTADOS: En total fueron analizados 108 pacientes, 61 mujeres y 47 hombres de 39 a 93 años de edad. Se analizaron 207 casos, cada ojo como un caso. La media de la PIO fue de 13.48 mmHg. La única combinación que se encontró en los casos fue la combinación fija de timolol, brimonidina, dorzolamida con la adición de una prostaglandina. Se identificó el uso de TMMT en el inicio en un 5% de los casos mientras en la última revisión con modificación al 15%. DISCUSIÓN: El Estudio del Tratamiento de la Hipertensión Ocular (The Ocular Hypertensive Treatment Study) reportó que a 5 años, cerca del 40% de los pacientes llegan a requerir de dos medicamentos para lograr una disminución de la PIO de un 20% respecto a la basal, mientras que un 9% adicional necesita más de dos medicamentos. En comparación con nuestro estudio no se pudo identificar la duración con tratamiento con terapia médica máxima, sin embargo pudimos observar que un 43% de los casos los pacientes fueron tratados en un inicio con monoterapia y el 5% de los casos pacientes que en la primera revisión tenían tratamiento médico máximo y en la última revisión varía los pacientes tratados con monoterapia en un 17% y en TMMT se eleva a un 15%. CONCLUSIÓN: Esto cumpliendo la hipótesis que la frecuencia con la que se utiliza la terapia médica máxima en pacientes con glaucoma en este hospital es igual o menor al 20%. Uno de los resultados importantes de esta tesis es la PIO media según la terapia utilizada, siendo esta en pacientes con TMMT de 15.2, lo cual concluye que a pesar de estar con terapia máxima no logramos alcanzar las PIO meta según la severidad, lo que nos lleva a pensar en darles un mayor seguimiento a estos pacientes para poder evitar el avance del daño; así como de elegir a tiempo una cirugía filtrante para disminuir la PIO, procurar la visión y el órgano como tal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).