Defender lo propio, ampliar lo posible: movilización social, representación política y autonomía en la selva central (Perú) y el Cauca (Colombia)

Descripción del Articulo

La tesis analiza como las organizaciones indígenas ARPI Selva central en Perú y el CRIC en el Cauca, Colombia, asumen el ejercicio de la política en dos niveles. Por un lado, desde la participación en la política institucional- que el Estado despliega en sus territorios y que abarca la gestión, medi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Durand Guevara, Anahí
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6717
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3406313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades indígenas
Movimientos sociales
Participación política
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
Descripción
Sumario:La tesis analiza como las organizaciones indígenas ARPI Selva central en Perú y el CRIC en el Cauca, Colombia, asumen el ejercicio de la política en dos niveles. Por un lado, desde la participación en la política institucional- que el Estado despliega en sus territorios y que abarca la gestión, medianamente autónoma, de recursos, programas y políticas públicas. Esto incluye la participación de representantes indígenas en instancias de gestión como gerencias municipales y administración de servicios de salud o educación, además del ejercicio de derechos que les otorgan cierto nivel de decisión frente a la dinámica extractiva como es el derecho a la Consulta Previa. Por otro lado, desde la disputa por representación política, compitiendo electoralmente, con mayor o menor éxito en distintos niveles territoriales. Dicha opción a su vez, supone definir dos factores importantes: a) cómo debe participar el movimiento en política, sea en alianza con otros partidos o construyendo un “instrumento político”, b) cómo mantener el vínculo con la autoridad electa, de modo que permanezca la lealtad a los principios y propuestas del movimiento. En ambas decisiones la noción de autonomía opera tanto como principio relacional para decidir estrategias o negociar alianzas, cuanto como principio emancipatorio que sustenta la identidad compartida y motiva la articulación al campo popular. Ello implica renovados debates en el movimiento respecto a qué interacción establecer con el Estado, los actores políticos y agentes económicos, pero también afirma su potencial democratizador al poner en agenda pública la defensa de derechos colectivos o la viabilidad del actual modelo de desarrollo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).