Pension Reform as a Crisis Management Instrument: The case of Peru’s Private Pension System reforms

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca determinar, usando el caso del Sistema Privado de Pensiones (SPP) peruano, el impacto de las crisis en el debate sobre reforma previsional y hasta qué punto las reformas previsionales adoptadas en tiempos de crisis no han tenido como objetivo central la mejora del SPP en sí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Arnillas, Luis Alberto Max
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3118
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3090415
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensiones
Sistemas de pensiones
Sistemas privados de pensiones
Políticas públicas
Gestión de crisis
COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos económicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo busca determinar, usando el caso del Sistema Privado de Pensiones (SPP) peruano, el impacto de las crisis en el debate sobre reforma previsional y hasta qué punto las reformas previsionales adoptadas en tiempos de crisis no han tenido como objetivo central la mejora del SPP en sí sino más bien han sido usadas como una herramienta de gestión de crisis. Es frecuente encontrar propuestas de reforma previsional para evitar una crisis de pensiones. Sin embargo, no existe una definición estandarizada de crisis y la literatura sobre los efectos de la crisis en reforma de pensiones es escasa. Analizando las reformas realizadas al Sistema Privado de Pensiones (SPP) peruano, esta tesis explora si las crisis son realmente un catalizador para la reforma previsional. Adicionalmente, también analiza si la reforma del SPP ha sido concebida como un instrumento de gestión de crisis o si su objetivo era mejorar el sistema. Se ha seleccionado el caso peruano debido a su sistema de pensiones único y las frecuentes reformas que se le han hecho. Utilizando la literatura académica relevante, informes gubernamentales y proyectos de ley y las transcripciones del debate parlamentario, este trabajo analiza los objetivos políticos y de gestión que tenían los policymakers cuando impulsaron las reformas. Los hallazgos mostraron que las crisis han sido esenciales para catalizar las reformas del SPP. Además, concluye que los policymakers peruanos han utilizado cada vez más la reforma del SPP como un instrumento de gestión de crisis, especialmente durante la pandemia de la COVID- 19, cuando el SPP se desnaturalizó para reducir el impacto económico causado por la COVID.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).