Resistència antimicrobiana en patògens bacterians causants de diarrea : recerca d'alternatives

Descripción del Articulo

La diarrea es la segunda causa de mortalidad infantil a nivel mundial, siendo también una de las afectaciones más frecuente en viajeros tras un viaje a zonas tropicales. Los patógenos implicados de manera más frecuente son de origen bacteriano, destacando por su relevancia cepas diarreogénicas de Es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pons Casellas, María Jesús
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2014
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1536
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/961690
http://hdl.handle.net/10803/296675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia a medicamentos
Rifaximina
Infecciones por Escherichia coli
Disentería bacilar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:La diarrea es la segunda causa de mortalidad infantil a nivel mundial, siendo también una de las afectaciones más frecuente en viajeros tras un viaje a zonas tropicales. Los patógenos implicados de manera más frecuente son de origen bacteriano, destacando por su relevancia cepas diarreogénicas de Escherichia coli y Shigella spp. Esta patología usualmente suele ser de carácter autolimitante, pero a veces requiere del uso de antimicrobianos, ya sea por su duración o severidad. Lamentablemente en los últimos años los niveles de resistencia a antimicrobianos no han hecho más que incrementar, dificultando los tratamientos y haciendo necesaria la introducción de nuevas alternativas de tratamiento. En la presente tesis se analizan tanto los niveles como los mecanismos de resistencia a antimicrobianos en cepas bacterianas causantes de diarrea infantil en zonas periurbanas de Lima (Perú), así como de muestras causantes de diarrea en viajeros. Los resultados muestran elevados niveles de resistencia a los antimicrobianos que se usan actualmente en el tratamiento de esta patología, especialmente a ampicilina, cotrimoxazol y las quinolonas. En este último caso, los resultados obtenidos al analizar las muestras de origen infantil mostraron unos niveles inusualmente elevados de resistencia, dado el hecho de que las quinolonas no se usan en este segmento de edad. Este hecho indica que las cepas han estado en contacto con formas residuales, lo que hace suponer que la adquisición de la resistencia se ha producido de forma exógena, tal vez como consecuencia de un uso elevado de quinolonas en otros ambientes. Así en estas cepas se constató una elevada proporción de mutaciones en los genes gyrA y parC, así como la presencia de elementos de resistencia transferibles: qnrB o aac (6 ') Ib-cr. Se determina el uso potencial de la rifaximina como una alternativa a los tratamientos actuales, tanto los datos obtenidos in vitro, como su baja capacidad de desarrollar mutantes in vitro resistentes a los antimicrobianos mostraron su potencial utilidad en el tratamiento de la diarrea de origen bacteriano. Además se observó que las cepas que se volvían resistentes, esta selección perduraba en el tiempo, siendo de carácter estable. Sin embargo los resultados obtenidos al analizar las cepas comensales y diarreogénicas de E. coli aisladas de niños menores de 2 años de la zona de Chorrillos (Lima) se vio que presentaban elevadas proporciones de resistencia a antimicrobianos, asociados sobre todo a sobreexpresión de bombas de expulsión inhibibles por Phenyl-Argynil-beta- Naphtylamyda (un inhibidor de bombas), lo que sugiere la presencia de factores ambientales que favorezcan la desregulación de estas bombas haciendo que las bacterias sean resistentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).