Manifestaciones electrocorticográficas en displasia cortical focal
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir alteraciones electrocorticográficas en displasia cortical focal por tres autores diferentes. Metodología: Realizamos un estudio de pacientes consecutivos con epilepsia farmacorresistente por displasia cortical focal (FCD) operados en el Centro Neurológico, Centro Médico ABC. Se r...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/7466 |
| Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3608675 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Displasia cortical focal Epilepsia refractaria Electrocorticografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
| Sumario: | Objetivo: Describir alteraciones electrocorticográficas en displasia cortical focal por tres autores diferentes. Metodología: Realizamos un estudio de pacientes consecutivos con epilepsia farmacorresistente por displasia cortical focal (FCD) operados en el Centro Neurológico, Centro Médico ABC. Se registraron datos demográficos, clínicos, electrocorticográficos e histopatológicos de estos pacientes. Se utilizó estadística descriptiva paramétrica y no paramétrica. Variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersión, cualitativas razones y proporciones. Resultados: 28 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. 16 (57%) pacientes del sexo femenino, con una mediana de edad de 24.5 años (IQR 13-34.5 años) para toda la población. Mediana de edad de inicio de epilepsia 10 años (IQR 4.5-14 años), localización de epilepsia por lóbulo: temporal 23 (82%). Tipo de crisis según la ILAE 2017, crisis focal motor con alteración de la conciencia 23 (82%), focal con progresión a bilateral tónico-clónica 19 (68%). Frecuencia media de crisis al mes de 32 crisis (IQR 7-120 crisis). Mediana duración de epilepsia previa cirugía 8.5 años IQR (3.25 - 21.50 años). Cirugía realizada, lobectomía temporal anterior 15 (53%). Mediana de edad al momento de la cirugía 22 años (IQR 11-29.75 años). Alteraciones electrocorticográficas evaluadas de acuerdo con tres diferentes autores. Primer autor, Rosenow, evaluó frecuencia y persistencia de las descargas a través de 5 patrones, los más frecuentes encontrados fueron, 1a: Puntas frecuentes continuas (≥ 5 puntas por ≥ 30 s) en 13 (47%) pacientes. Segundo autor, Tran, definió la densidad de descargas en dos categorías (alta y baja), 27 (97%) pacientes tuvo densidad de descarga alta: ≥ 50%. Tercer autor, Palmini, identificó tres patrones repetitivos y continuos, el 2: patrones rápidos repetitivas (registro repentino) más de 10 Hz (10-20 Hz), de duración variable (5-10 s) presentado en 14 (50%) pacientes. Grado de displasia: 12 (42%) pacientes eran 3a, 6 (21%) pacientes presentaron 2a y 3d respectivamente. Mediana de seguimiento postquirúrgico de 34 meses (IQR 10.75-42.50 meses). Engel IA con una mediana de 34 meses (IQR: 10.75-42.5) de seguimiento fue: 16 (58%). Conclusión: DFC tipo 2: Predomina según Palmini, brotes de actividad rápida, de acuerdo con Tran alta densidad de descarga y Rosenow, puntas continuas muy frecuentes (≥ 20 por ≥ 30 s). FCD tipo 3: Predominan, según Palmini, brotes de actividad rápida y crisis, de acuerdo con Tran alta densidad y según Rosenow, puntas continuas frecuentes (≥ 5 por ≥ 30 s) y muy frecuentes (≥ 20 por ≥ 30 s). Sin diferencia significativa entre los métodos de medición. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).