El envejecimiento activo en personas adultas mayores que participan del Programa - Centro Integral del Adulto Mayor - CIAM. Factores que la favorecen
Descripción del Articulo
Este estudio sobre envejecimiento es el interés de ampliar la comprensión de aquellos factores que pueden promover un proceso de envejecimiento activo, saludable, óptimo. Es por ello que interesa indagar lo que se viene dando en las personas adultas mayores que asisten a los servicios del CIAM, dond...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2377 |
| Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2229987 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adulto mayor Autoestima Envejecimiento saludable Asistencia a los ancianos Satisfacción vital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| Sumario: | Este estudio sobre envejecimiento es el interés de ampliar la comprensión de aquellos factores que pueden promover un proceso de envejecimiento activo, saludable, óptimo. Es por ello que interesa indagar lo que se viene dando en las personas adultas mayores que asisten a los servicios del CIAM, donde participan de actividades diversas y donde la permanencia favorece el encuentro con otras personas, posibilitando independencia, mejores relaciones, afianza el nivel de motivación, nuevos aprendizajes, “relentiza la aparición de síntomas” lo que está impactando positivamente en la autoestima y satisfacción por la vida o también llamado el bienestar positivo. La metodología usada es cuantitativa, la investigación se realiza con un diseño trasversal, descriptivo y correlacional, Los instrumentos fueron: Cuestionario demográfico, la Escala de Autoestima de Rosenberg, 1965 (10 ítem), la Escala de Satisfacción Vital de Diener (adaptación de Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita, 2000) (5 ítem). Se analizaron medias, correlaciones y diferencias entre sujetos. En términos generales los integrantes de la muestra presentan elevados niveles de Satisfacción Vital, mostrando diferencias en las puntuaciones medias entre hombres y mujeres, que no son estadísticamente significativas. Se busca como prospectiva proponer ampliar la implementación del programa en los distritos de mayor densidad de Lima, así como en regiones de sierra y selva adaptadas a las necesidades y las particularidades de la población mayor. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).