La naturaleza jurídica del recurso de agravio constitucional: a propósito de la controvertida implementación de la exigencia de “especial transcendencia constitucional” en el Perú

Descripción del Articulo

Analiza si la incorporación del “especial transcendencia constitucional” como criterio de admisión del recurso de agravio constitucional respeta o no la esencia y naturaleza de los procesos constitucionales de tutela de derechos (acción de amparo, hábeas data, y hábeas corpus) y, por ende, del recur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Silva, Omar Kadafi Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1075
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/750836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tribunales constitucionales
Derecho constitucional
Agravio constitucional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Analiza si la incorporación del “especial transcendencia constitucional” como criterio de admisión del recurso de agravio constitucional respeta o no la esencia y naturaleza de los procesos constitucionales de tutela de derechos (acción de amparo, hábeas data, y hábeas corpus) y, por ende, del recurso de agravio constitucional como instrumento pleno de protección de los derechos fundamentales; y si este a su vez respeta el rol que tiene un tribunal constitucional en el marco de un Estado Constitucional como el peruano. Asimismo, se enfoca en desentrañar si es constitucionalmente válido la incorporación de la exigencia de “especial trascendencia constitucional” a través de un precedente judicial (sentencia con efectos vinculantes y con fuerza de Ley) del Tribunal Constitucional del Perú en ejercicio de su Autonomía Procesal, o en si en su defecto, una reforma de tal magnitud debió realizarse mediante una modificación o reforma legislativa de parte del Congreso de la República (Parlamento) con la promulgación de una Ley modificatoria del Código Procesal Constitucional del Perú, como sucedió en los países europeos, tal es el caso español y alemán con la reforma de la Ley Orgánica de sus respectivos Tribunales Constitucionales, en tanto poder del Estado que, por mandato de la Constitución Política del Perú, es el único facultado para regular el procedimiento y trámite de los procesos constitucionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).