Oportunidades y desafíos en el proceso de adaptación curricular para la atención de estudiantes con TEA

Descripción del Articulo

En Perú, las familias de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) enfrentan desafíos significativos al buscar colegios que brinden educación regular inclusiva adecuada. En ese contexto, la presente tesis se enfocó en analizar los desafíos y oportunidades en la implementación de políticas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anco Concepción, Magaly Liz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30389
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30389
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos del espectro autista--Perú--Piura
Educación inclusiva--Perú--Piura
Educación y Estado--Perú--Piura
Escuelas--Perú--Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:En Perú, las familias de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) enfrentan desafíos significativos al buscar colegios que brinden educación regular inclusiva adecuada. En ese contexto, la presente tesis se enfocó en analizar los desafíos y oportunidades en la implementación de políticas de educación inclusiva en dos colegios de la región Piura, uno público y otro privado. Esta investigación se basó en el marco teórico de los "burócratas de la calle" y variables normativas y no normativas de la teoría "bottom-up" de análisis de políticas públicas, a través de las cuales se analizó el proceso de adaptación curricular y la discrecionalidad de los docentes encargados, así como la organización interna y la interacción de la DRE y la UGEL entre sí y con las instituciones educativas. La metodología incluyó entrevistas con representantes del equipo Servicio de Apoyo y Asesoramiento Para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), la DRE, la UGEL, directores, docentes y psicólogos de ambos colegios, para comparar sus enfoques en el proceso de adaptación curricular y evaluar la coordinación con las entidades educativas. Los resultados evidencian una débil articulación entre las instituciones involucradas en la implementación de políticas inclusivas. El modelo descentralizado se ve obstaculizado por la burocracia y normativas complejas. El presupuesto se enfoca en instituciones especializadas, desatendiendo las necesidades de la educación regular. La carencia de especialistas en las instituciones intermedias dificulta la implementación de políticas inclusivas como el Plan TEA. El equipo SAANEE enfrenta desafíos en la coordinación y gestión. El nivel de adhesión a la política de educación inclusiva por parte de directores y docentes es una tarea pendiente. En los colegios, se observan diferencias en la adaptación curricular: los docentes del colegio público buscan capacitarse por su cuenta, mientras el privado cuenta con un departamento de psicología que supervisa y capacita a los docentes. También, se reflexiona sobre las acciones (individuales y colectivas) que surgen en ejercicio de la discrecionalidad de diferentes actores en torno al sistema educativo inclusivo. En suma, la tesis destaca la necesidad de mejorar la interacción intra e interinstitucional para lograr una implementación más efectiva de la política de educación inclusiva. Asimismo, los hallazgos ofrecen perspectivas valiosas para futuras investigaciones en el ámbito de la educación inclusiva para estudiantes autistas en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).