El haiku en el Perú: recepción y apropiación en el siglo XX
Descripción del Articulo
La presente tesis analiza los procesos de recepción y apropiación del haiku japonés en el Perú durante el siglo XX. Para ello, se analiza la producción poética vinculada al haiku desde un enfoque histórico y comparativo, desde su recepción inicial e indirecta durante los 20 hasta su práctica basada...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31705 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31705 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Haiku--Perú--Siglo XX Haiku--Estudio y crítica Literatura comparada--Japonesa y peruana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
| Sumario: | La presente tesis analiza los procesos de recepción y apropiación del haiku japonés en el Perú durante el siglo XX. Para ello, se analiza la producción poética vinculada al haiku desde un enfoque histórico y comparativo, desde su recepción inicial e indirecta durante los 20 hasta su práctica basada en el estudio académico a finales del siglo. Asimismo, se atiende a las concepciones del género en algunos textos críticos surgidos dentro de este proceso, así como a los procesos editoriales y de traducción en su divulgación e incorporación a nuestra literatura. Este análisis parte de una revisión de los rasgos literarios del haiku japonés y de un esquema histórico de las tendencias de asimilación en Hispanoamérica, desde una aproximación no esencialista ni normativista. Asimismo, parte de conceptos propios que buscan explorar diferentes matices en los procesos de recepción y asimilación literaria. Con base en ello, se determinan las etapas de su asimilación, se analizan las singularidades de las principales tendencias creativas, y se determinan los puentes existentes entre estas poéticas y las desarrolladas en Japón e Hispanoamérica. Finalmente, se analiza el acercamiento teórico de Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox, dos poetas fundamentales para el inicio de su estudio académico. De esta manera, esta tesis ofrece una revisión historiográfica y una historia crítica de la asimilación del género en el Perú, así como una reflexión acerca de la posibilidad de su trasplante literario, a puertas de la notable expansión ocurrida en el siglo XXI en todo el ámbito hispanohablante. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).