Diseño de un sistema de monitoreo para un experimento de microbiología en un picosatélite
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como objetivo diseñar la infraestructura y el sistema que permita monitorear el crecimiento de un microorganismo, relacionado a cultivos peruanos, en el espacio exterior en un picosatélite como carga útil, totalmente autónomo, para ser comparado con un experimento idéntico y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8354 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8354 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microbiología--Experimentos--Monitoreo Microbiología--Experimentos--Diseño de sistemas Satélites artificiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
id |
PUCP_f68ed47fda31da9a929652b5ac8886c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8354 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño de un sistema de monitoreo para un experimento de microbiología en un picosatélite |
title |
Diseño de un sistema de monitoreo para un experimento de microbiología en un picosatélite |
spellingShingle |
Diseño de un sistema de monitoreo para un experimento de microbiología en un picosatélite Gonzales Jarama, Erick Andrés Microbiología--Experimentos--Monitoreo Microbiología--Experimentos--Diseño de sistemas Satélites artificiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
title_short |
Diseño de un sistema de monitoreo para un experimento de microbiología en un picosatélite |
title_full |
Diseño de un sistema de monitoreo para un experimento de microbiología en un picosatélite |
title_fullStr |
Diseño de un sistema de monitoreo para un experimento de microbiología en un picosatélite |
title_full_unstemmed |
Diseño de un sistema de monitoreo para un experimento de microbiología en un picosatélite |
title_sort |
Diseño de un sistema de monitoreo para un experimento de microbiología en un picosatélite |
author |
Gonzales Jarama, Erick Andrés |
author_facet |
Gonzales Jarama, Erick Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Heraud Pérez, Jorge Arturo Mujica Bueno, Sayda Estela |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gonzales Jarama, Erick Andrés |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Microbiología--Experimentos--Monitoreo Microbiología--Experimentos--Diseño de sistemas Satélites artificiales |
topic |
Microbiología--Experimentos--Monitoreo Microbiología--Experimentos--Diseño de sistemas Satélites artificiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
description |
Esta investigación tiene como objetivo diseñar la infraestructura y el sistema que permita monitorear el crecimiento de un microorganismo, relacionado a cultivos peruanos, en el espacio exterior en un picosatélite como carga útil, totalmente autónomo, para ser comparado con un experimento idéntico y simultáneo en Tierra. El experimento considera: asegurar que el inicio se dé cuando el satélite se encuentre en órbita, por lo tanto el microorganismo estará en estado de latencia hasta el momento que se envíe la señal de inicio; monitorear el crecimiento del microorganismo mediante la toma de fotografías y el sensado de las condiciones del ambiente como temperatura y humedad relativa. Todo esto debe ser controlado por un sistema integral y soportarse sobre los sub-sistemas de comunicación y energía del picosatélite. Esta investigación ha logrado identificar los componentes necesarios para llevar a cabo este experimento bajo las condiciones descritas, diseñando un sub-sistema para el control del inicio del experimento utilizando una microválvula, diseñando un subsistema que cuenta con una cámara fotográfica, iluminación artificial y un lente que asegurará la correcta visualización de manera uniforme y diseñando un sub-sistema de monitoreo de temperatura y humedad relativa. Todos estos sub-sistemas se controlan desde el microprocesador central del picosatélite. Se presenta como resultado de este diseño un prototipo de la infraestructura y sub-sistema de inicio, simulaciones de toma de fotografías y pruebas de utilización del sensor de temperatura y humedad relativa. Con esta investigación se obtiene un primer estudio y diseño para el desarrollo de esta carga útil, que posteriormente debe ser implementada y ensamblada junto con todos los componentes del picosatélite. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-04-08T19:47:38Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-04-08T19:47:38Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-04-08 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/8354 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/8354 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/038472f3-c78c-438d-b898-34099e6fb847/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0d70a2fb-4013-47b9-8a1d-9dd698b0fd13/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8388ebf6-aa25-4361-9246-21dc3ae4db05/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/921c8e7e-3f82-4af2-8bd8-4886e6bbb53f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4cb95e72-c721-4c37-b048-168728739b60/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27437087-516e-47f4-b3f4-d540bda2d190/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/583cd17e-eac7-42f7-8904-b140b243ed76/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
56ed2c329711931edda51b29e4048d66 5126471d4d13a68382c7b8c6b55a7fd8 78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de d51effee77d888f39ae0c8c174000471 a191abbfcd44224bb8386f6e14b6326a 188cd0065ae29559356b989d9e68b199 0eb19969411db472d4ff34593fce5bc7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737146197442560 |
spelling |
Heraud Pérez, Jorge ArturoMujica Bueno, Sayda EstelaGonzales Jarama, Erick Andrés2017-04-08T19:47:38Z2017-04-08T19:47:38Z20172017-04-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/8354Esta investigación tiene como objetivo diseñar la infraestructura y el sistema que permita monitorear el crecimiento de un microorganismo, relacionado a cultivos peruanos, en el espacio exterior en un picosatélite como carga útil, totalmente autónomo, para ser comparado con un experimento idéntico y simultáneo en Tierra. El experimento considera: asegurar que el inicio se dé cuando el satélite se encuentre en órbita, por lo tanto el microorganismo estará en estado de latencia hasta el momento que se envíe la señal de inicio; monitorear el crecimiento del microorganismo mediante la toma de fotografías y el sensado de las condiciones del ambiente como temperatura y humedad relativa. Todo esto debe ser controlado por un sistema integral y soportarse sobre los sub-sistemas de comunicación y energía del picosatélite. Esta investigación ha logrado identificar los componentes necesarios para llevar a cabo este experimento bajo las condiciones descritas, diseñando un sub-sistema para el control del inicio del experimento utilizando una microválvula, diseñando un subsistema que cuenta con una cámara fotográfica, iluminación artificial y un lente que asegurará la correcta visualización de manera uniforme y diseñando un sub-sistema de monitoreo de temperatura y humedad relativa. Todos estos sub-sistemas se controlan desde el microprocesador central del picosatélite. Se presenta como resultado de este diseño un prototipo de la infraestructura y sub-sistema de inicio, simulaciones de toma de fotografías y pruebas de utilización del sensor de temperatura y humedad relativa. Con esta investigación se obtiene un primer estudio y diseño para el desarrollo de esta carga útil, que posteriormente debe ser implementada y ensamblada junto con todos los componentes del picosatélite.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Microbiología--Experimentos--MonitoreoMicrobiología--Experimentos--Diseño de sistemasSatélites artificialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Diseño de un sistema de monitoreo para un experimento de microbiología en un picosatéliteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero ElectrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Electrónica07833101712026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGONZALES_ERICK_MONITOREO_EXPERIMENTO_MICROBIOLOGIA_PICOSATELITE.pdfGONZALES_ERICK_MONITOREO_EXPERIMENTO_MICROBIOLOGIA_PICOSATELITE.pdfTexto completoapplication/pdf10098360https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/038472f3-c78c-438d-b898-34099e6fb847/download56ed2c329711931edda51b29e4048d66MD51trueAnonymousREADGONZALES_ERICK_MONITOREO_EXPERIMENTO_MICROBIOLOGIA_PICOSATELITE_ANEXOS.pdfGONZALES_ERICK_MONITOREO_EXPERIMENTO_MICROBIOLOGIA_PICOSATELITE_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf4488717https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0d70a2fb-4013-47b9-8a1d-9dd698b0fd13/download5126471d4d13a68382c7b8c6b55a7fd8MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8388ebf6-aa25-4361-9246-21dc3ae4db05/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILGONZALES_ERICK_MONITOREO_EXPERIMENTO_MICROBIOLOGIA_PICOSATELITE.pdf.jpgGONZALES_ERICK_MONITOREO_EXPERIMENTO_MICROBIOLOGIA_PICOSATELITE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13975https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/921c8e7e-3f82-4af2-8bd8-4886e6bbb53f/downloadd51effee77d888f39ae0c8c174000471MD54falseAnonymousREADGONZALES_ERICK_MONITOREO_EXPERIMENTO_MICROBIOLOGIA_PICOSATELITE_ANEXOS.pdf.jpgGONZALES_ERICK_MONITOREO_EXPERIMENTO_MICROBIOLOGIA_PICOSATELITE_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11781https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4cb95e72-c721-4c37-b048-168728739b60/downloada191abbfcd44224bb8386f6e14b6326aMD55falseAnonymousREADTEXTGONZALES_ERICK_MONITOREO_EXPERIMENTO_MICROBIOLOGIA_PICOSATELITE.pdf.txtGONZALES_ERICK_MONITOREO_EXPERIMENTO_MICROBIOLOGIA_PICOSATELITE.pdf.txtExtracted texttext/plain81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27437087-516e-47f4-b3f4-d540bda2d190/download188cd0065ae29559356b989d9e68b199MD56falseAnonymousREADGONZALES_ERICK_MONITOREO_EXPERIMENTO_MICROBIOLOGIA_PICOSATELITE_ANEXOS.pdf.txtGONZALES_ERICK_MONITOREO_EXPERIMENTO_MICROBIOLOGIA_PICOSATELITE_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain16345https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/583cd17e-eac7-42f7-8904-b140b243ed76/download0eb19969411db472d4ff34593fce5bc7MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/8354oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/83542025-03-12 18:20:35.547http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo= |
score |
13.839255 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).