Introducción del diseño de análisis y experimentos en un ensayo electroquímico

Descripción del Articulo

La industria galvánica en nuestro pais es una de las que produce mayor cantidad de efluentes contaminantes, debido a que en todas sus etapas siempre se detecta la presencia de residuos que contienen metales pesados, cianuros, soluciones ácidas, soluciones básicasy solventes orgánicos. Por tal motivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guzmán C., Maribel, Fürbringer Dumas, Jean Marie
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/5648
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/5648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electroquímica
Aparatos e instrumentos
Experimentos
Descripción
Sumario:La industria galvánica en nuestro pais es una de las que produce mayor cantidad de efluentes contaminantes, debido a que en todas sus etapas siempre se detecta la presencia de residuos que contienen metales pesados, cianuros, soluciones ácidas, soluciones básicasy solventes orgánicos. Por tal motivo es importante realizarestudios de las variables que intervienen en las técnicas electroquímicas de recuperación de metales de estos efluentes [1,2], con miras a optimizar este proceso.En el presente trabajo se introduce como herramienta el diseño estadístico de experimentos en la optimización de la electrodeposiciónde níquel, esto permitió obtener mayor cantidad de información con pocos ensayos realizados.En este caso se evaluaron sólo tres parámetros que intervienen en la electrodeposición (Intensidad de corriente, relación de áreas de ánodo/cátodo, relación de área de cátodo y volumen de solución), se proponen dos modelos estadísticos con los datos obtenidos y se puede apreciar de esta manera el comportamiento de la deposición al tratar de determinar una zona óptima de trabajo. Se verificó los resultados predichos por el modelo de segundo grado realizando ensayos posteriores en las zonas óptimas y en las no óptimas, obteniéndose buena adherencia y mala adherencia del metal depositado respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).