“Santísimas brujas”: Religiosidad popular en Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez
Descripción del Articulo
Esta investigación analiza la obra Las cosas que perdimos en el fuego (2016) de Mariana Enriquez, examinando cómo su narrativa reinventa el gótico tradicional al trasladarlo al contexto urbano y postdictatorial argentino, utilizando la religiosidad popular como eje de crítica política. El objeto de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31788 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31788 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Terror en la literatura Cuentos argentinos--Crítica e interpretación Escritoras argentinas (Enríquez) Religiosidad popular Marginalidad urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | Esta investigación analiza la obra Las cosas que perdimos en el fuego (2016) de Mariana Enriquez, examinando cómo su narrativa reinventa el gótico tradicional al trasladarlo al contexto urbano y postdictatorial argentino, utilizando la religiosidad popular como eje de crítica política. El objeto de estudio se centra en seis cuentos del libro, donde lo sobrenatural —brujas, santos marginales, fantasmas— funciona como dispositivo para denunciar violencias estructurales: la exclusión neoliberal, el patriarcado y los traumas históricos de la dictadura. La hipótesis principal sostiene que Enriquez actualiza el gótico al fusionarlo con prácticas religiosas populares, transformándolo en un lenguaje de resistencia que confronta los mandatos sociales, visibiliza a grupos marginalizados (mujeres, pobres, LGBTQ+) y recupera memorias silenciadas. Metodológicamente, se emplea el close reading para explorar la representación de la religiosidad en los relatos, vinculándola con teorías de género (Federici, Segato), lo abyecto (Kristeva, Silva Santisteban) y estudios sobre memoria (Hirsch), en diálogo con la realidad sociohistórica argentina. La investigación demuestra que las protagonistas —mujeres transgresoras asociadas a saberes ocultos— se apropian de rituales y figuras como San La Muerte o el Gauchito Gil para desafiar las instituciones hegemónicas (Estado, Iglesia), subvirtiendo así las dicotomías civilización/barbarie. Su aporte radica en articular tres dimensiones que usualmente han sido analizadas por separado: el gótico como estética política, la agencia femenina a través de lo religioso-popular y la memoria histórica, revelando cómo Enriquez convierte el horror en un mecanismo para interpelar las violencias del neoliberalismo y la impunidad. Este enfoque innovador posiciona su obra como parte de un movimiento literario latinoamericano que resignifica el terror para criticar las opresiones contemporáneas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).