Barridos censales focalizados; nueva metodología que optimiza el levantamiento de la información de la clasificación socioeconómica a cargo de las unidades locales de empadronamiento
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación analiza la política de focalización de hogares en el Perú, que forma parte del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). A través de este análisis, se identifica como punto crítico el proceso de recolección de información para la determinación de la Clasificac...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27069 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27069 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Encuestas de hogares--Perú--Lima Metropolitana--Metodología Pobreza--Perú--Lima Metropolitana Gobierno municipal--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación analiza la política de focalización de hogares en el Perú, que forma parte del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). A través de este análisis, se identifica como punto crítico el proceso de recolección de información para la determinación de la Clasificación Socioeconómica (CSE), debido a la existencia de potenciales riesgos de subcobertura y filtración. Actualmente, el SISFOH cuenta con una metodología que busca coberturar a la población y otorgarle una CSE de pobre, pobre extremo y no pobre. La actual metodología es a demanda, lo que implica que las personas que una CSE acuden a las ULEs de los municipios para obtenerla. El análisis realizado en esta investigación muestra que hay razones por la que esta metodología no está llegando, en su totalidad, a la población más necesitada. A partir de este problema, la investigación plantea como propuesta innovadora una nueva metodología para la recogida de la Clasificación Socioeconómica, implementado “barridos”, pero ante la imposibilidad de hacerlo en toda la población, se propone que se formalice en algunos lugares donde la probabilidad de ser pobre sea muy alta. En el ejercicio propuesto para Lima Metropolitana, se utilizaron los Planos Estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzana 2020 (INEI, 2020) como mecanismo para la priorización de las zonas de donde se podría implementar el barrido. La innovación también propone el uso de un mecanismo que ayuda a georreferenciar los hogares al momento de ser visitados para obtener la CSE y un visualizador de información que permita registrar el avance de la obtención de la CSE en un distrito, lo cual optimizará la administración de los datos de los hogares coberturados en cada distrito del país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).