Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia

Descripción del Articulo

En el presente proyecto se desarrolla un estudio de pre-factibilidad para la obtención y comercialización del edulcorante extraído de la Stevia Rebaudiana Bertoni a nivel industrial. Esta planta originaria de Paraguay contiene un agente edulcorante conocido como steviósido, el cual es aproximadament...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Encinas, Danny Christian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4713
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4713
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos--Industria y comercio
Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_ed3b579554c75778cbfeeb99b030ca94
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4713
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia
title Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia
spellingShingle Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia
Delgado Encinas, Danny Christian
Alimentos--Industria y comercio
Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia
title_full Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia
title_fullStr Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia
title_full_unstemmed Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia
title_sort Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia
author Delgado Encinas, Danny Christian
author_facet Delgado Encinas, Danny Christian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rocca Espinoza, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Encinas, Danny Christian
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Alimentos--Industria y comercio
Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Perú
topic Alimentos--Industria y comercio
Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En el presente proyecto se desarrolla un estudio de pre-factibilidad para la obtención y comercialización del edulcorante extraído de la Stevia Rebaudiana Bertoni a nivel industrial. Esta planta originaria de Paraguay contiene un agente edulcorante conocido como steviósido, el cual es aproximadamente 250 veces más dulce que el azúcar. Diversos estudios realizados mayormente en Japón han demostrado que el steviósido es inocuo para la salud debido a que no presenta los efectos secundarios de los edulcorantes alternativos como pueden ser la aparición de caries dental, obesidad, descalcificación, diabetes, etc. Actualmente este producto es poco conocido en el mercado, siendo Japón el país de mayor consumo, y teniendo como principales proveedores a China, Brasil y Paraguay. En el estudio de mercado se plantea abastecer el mercado interno nacional, específicamente en las regiones de Cajamarca, Piura, La Libertad y Lima. Así mismo, parte de la producción de este edulcorante será destinado para su consumo en Japón gracias a las condiciones favorables para su comercialización en dicho país. El producto final será ofrecido en dos presentaciones: Para el mercado interno el extracto será diluido con celulosa y lactosa hasta obtener una concentración de 41%, comprimido y envasado en dispensadores de 100 tabletas, el cual es equivalente a 1 Kg. de azúcar. Para el mercado externo el concentrado (steviósido) no será diluido y se comercializará en bolsas 1 Kg. El precio de venta establecido para este edulcorante es de S/. 2.60 por cada dispensador de 100 tabletas. Considerando que el precio del azúcar oscila entre S/.2.20 y S/.3.00 por Kg., será posible el efecto de sustitución planteado, permitiendo a los consumidores acceder a un producto de mayor calidad a un precio similar o menor. La ingeniería empleada en la determinación del proceso está basada en el método de filtración por membranas, la cual es una tecnología emergente que favorece las condiciones de calidad y sanitarias del producto. Mediante la evaluación económica y financiera del proyecto se concluye que es una alternativa rentable de inversión sostenible en el tiempo.
publishDate 2007
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-08-26T22:04:10Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-08-26T22:04:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-08-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4713
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4713
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a898c30-de78-4d22-b544-0b8566fbac87/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5f079f26-3971-49dc-971d-b3ba1564c72e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ee3be20c-79fa-45de-ae31-9c748e4fc565/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b2bb364-3cc7-4734-bad4-e5517a3b0008/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c9904672-5bd3-400e-8e14-bc4ec2773ca5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bdba9129-35c9-49c3-826b-159f35aecca0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7be4e5b3-f300-4ff7-acd5-c34058df4c9c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
43e2d75f671a106dd09b0d7c7597b90a
c8f0e3b2aade1e3742c5998b1b1b1f95
fb230cd467355b611e5ee528c2f3e36c
294640ce51cf145e36e04cdc9543d10b
941ea66239de5e722ab95411f1d499f2
116c36db04120ae4b17d8e7536fa95cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737080417124352
spelling Rocca Espinoza, EduardoDelgado Encinas, Danny Christian2013-08-26T22:04:10Z2013-08-26T22:04:10Z20072013-08-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/4713En el presente proyecto se desarrolla un estudio de pre-factibilidad para la obtención y comercialización del edulcorante extraído de la Stevia Rebaudiana Bertoni a nivel industrial. Esta planta originaria de Paraguay contiene un agente edulcorante conocido como steviósido, el cual es aproximadamente 250 veces más dulce que el azúcar. Diversos estudios realizados mayormente en Japón han demostrado que el steviósido es inocuo para la salud debido a que no presenta los efectos secundarios de los edulcorantes alternativos como pueden ser la aparición de caries dental, obesidad, descalcificación, diabetes, etc. Actualmente este producto es poco conocido en el mercado, siendo Japón el país de mayor consumo, y teniendo como principales proveedores a China, Brasil y Paraguay. En el estudio de mercado se plantea abastecer el mercado interno nacional, específicamente en las regiones de Cajamarca, Piura, La Libertad y Lima. Así mismo, parte de la producción de este edulcorante será destinado para su consumo en Japón gracias a las condiciones favorables para su comercialización en dicho país. El producto final será ofrecido en dos presentaciones: Para el mercado interno el extracto será diluido con celulosa y lactosa hasta obtener una concentración de 41%, comprimido y envasado en dispensadores de 100 tabletas, el cual es equivalente a 1 Kg. de azúcar. Para el mercado externo el concentrado (steviósido) no será diluido y se comercializará en bolsas 1 Kg. El precio de venta establecido para este edulcorante es de S/. 2.60 por cada dispensador de 100 tabletas. Considerando que el precio del azúcar oscila entre S/.2.20 y S/.3.00 por Kg., será posible el efecto de sustitución planteado, permitiendo a los consumidores acceder a un producto de mayor calidad a un precio similar o menor. La ingeniería empleada en la determinación del proceso está basada en el método de filtración por membranas, la cual es una tecnología emergente que favorece las condiciones de calidad y sanitarias del producto. Mediante la evaluación económica y financiera del proyecto se concluye que es una alternativa rentable de inversión sostenible en el tiempo.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Alimentos--Industria y comercioEstudios de factibilidadProyectos de inversión--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la steviainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial07547036https://orcid.org/0000-0003-1074-4946722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a898c30-de78-4d22-b544-0b8566fbac87/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALDELGADO DANNY ESTUDIO PREFACTIBILIDAD INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION STEVIA.pdfDELGADO DANNY ESTUDIO PREFACTIBILIDAD INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION STEVIA.pdfapplication/pdf1163779https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5f079f26-3971-49dc-971d-b3ba1564c72e/download43e2d75f671a106dd09b0d7c7597b90aMD51trueAnonymousREADDELGADO DANNY ESTUDIO PREFACTIBILIDAD INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION STEVIA ANEXOS.pdfDELGADO DANNY ESTUDIO PREFACTIBILIDAD INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION STEVIA ANEXOS.pdfapplication/pdf849696https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ee3be20c-79fa-45de-ae31-9c748e4fc565/downloadc8f0e3b2aade1e3742c5998b1b1b1f95MD52falseAnonymousREADTEXTDELGADO DANNY ESTUDIO PREFACTIBILIDAD INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION STEVIA.pdf.txtDELGADO DANNY ESTUDIO PREFACTIBILIDAD INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION STEVIA.pdf.txtExtracted texttext/plain225551https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b2bb364-3cc7-4734-bad4-e5517a3b0008/downloadfb230cd467355b611e5ee528c2f3e36cMD58falseAnonymousREADDELGADO DANNY ESTUDIO PREFACTIBILIDAD INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION STEVIA ANEXOS.pdf.txtDELGADO DANNY ESTUDIO PREFACTIBILIDAD INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION STEVIA ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain22747https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c9904672-5bd3-400e-8e14-bc4ec2773ca5/download294640ce51cf145e36e04cdc9543d10bMD510falseAnonymousREADTHUMBNAILDELGADO DANNY ESTUDIO PREFACTIBILIDAD INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION STEVIA.pdf.jpgDELGADO DANNY ESTUDIO PREFACTIBILIDAD INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION STEVIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25896https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bdba9129-35c9-49c3-826b-159f35aecca0/download941ea66239de5e722ab95411f1d499f2MD59falseAnonymousREADDELGADO DANNY ESTUDIO PREFACTIBILIDAD INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION STEVIA ANEXOS.pdf.jpgDELGADO DANNY ESTUDIO PREFACTIBILIDAD INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION STEVIA ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg41144https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7be4e5b3-f300-4ff7-acd5-c34058df4c9c/download116c36db04120ae4b17d8e7536fa95ccMD511falseAnonymousREAD20.500.12404/4713oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/47132025-03-12 18:11:14.177http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).