Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa de fabricación y comercialización de tequeños en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Por medio de los capítulos desarrollados en el presente estudio de prefactibilidad, se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa fabricadora y comercializadora de tequeños en el Lima Metropolitana. En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizaron...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149476 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/4852 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentos--Industria y comercio Estudios de factibilidad Proyectos de inversión--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Por medio de los capítulos desarrollados en el presente estudio de prefactibilidad, se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa fabricadora y comercializadora de tequeños en el Lima Metropolitana. En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizaron los factores macro y micro ambientales del entorno relevantes para el negocio. Además se reconocieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través de un análisis FODA que delimitó la estrategia genérica de diferenciación basándose en objetivos estratégicos específicos y financieros. En el estudio de mercado, se definió como mercado objetivo a las personas pertenecientes al rango de edad entre 21 y 35 años de los niveles socioeconómicos A y B que habitan en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Se proyectó la demanda y oferta a partir de la intención de consumo anual de tequeño e índice de volumen físico referente a la actividad de restaurantes y hoteles respectivamente definiendo así la demanda insatisfecha. La demanda del proyecto se definió en base a un porcentaje de cobertura definido. Finalmente se definieron aspectos como plaza, promoción, publicidad y precio. En el capítulo técnico, se realizó un análisis de macrolocalización y microlocalización para para establecer la localización óptima del negocio y módulos. Adicionalmente se analizó los diversos factores para definir el tamaño idóneo requerido. Luego se definió la distribución del negocio, proceso productivo y equipos e insumos requeridos. En el estudio legal y organizacional, se estableció el tipo de sociedad además de indicar los requerimientos legales, administrativos y sanitarios correspondientes. Se diseñó la estructura organizacional, las funciones propias de cada puesto de trabajo y el requerimiento de personal. En el último capítulo, el estudio económico y financiero, se determinó como inversión inicial en activos el monto de S/. 63,318.44 sin IGV. El capital de trabajo necesario de S/. 72,949.77 sin IGV. Respecto al financiamiento, se estructuró en 30% capital y 70% de deuda. Se calculó el costo ponderado de capital antes de impuestos ascendente a 23.28 %. Finalmente se procedió a estructurar los estados financieros y se analizaron los primeros indicadores económicos y financieros. El Valor Actual Neto Económico del proyecto es de S/ S/. 101,762.49 y la Tasa Interna de Retorno Económica es de 43% por lo que se determina que el proyecto es viable. Además se realizó el respectivo análisis de punto de equilibrio y de sensibilidad que incluía múltiples escenarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).