Métodos de cuantificación de daños en las expropiaciones indirectas en proyectos mineros en etapa de exploración
Descripción del Articulo
Las reclamaciones por daños en los arbitrajes internacionales de inversión ascienden a más de USD 1000 millones en la primera mitad del siglo XXI. Se infiere de esto la relevancia del asunto de la compensación para el campo del Derecho Internacional. De acuerdo a ello, en los últimos veinte años, ha...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31550 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31550 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derecho internacional económico--Legislación--Perú Relaciones económicas internacionales Arbitraje internacional Daños y perjuicios--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| id |
PUCP_eccf59ec1556e5986baf6b2be381566f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31550 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Métodos de cuantificación de daños en las expropiaciones indirectas en proyectos mineros en etapa de exploración |
| title |
Métodos de cuantificación de daños en las expropiaciones indirectas en proyectos mineros en etapa de exploración |
| spellingShingle |
Métodos de cuantificación de daños en las expropiaciones indirectas en proyectos mineros en etapa de exploración Florez Checcore, Yesenia Derecho internacional económico--Legislación--Perú Relaciones económicas internacionales Arbitraje internacional Daños y perjuicios--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| title_short |
Métodos de cuantificación de daños en las expropiaciones indirectas en proyectos mineros en etapa de exploración |
| title_full |
Métodos de cuantificación de daños en las expropiaciones indirectas en proyectos mineros en etapa de exploración |
| title_fullStr |
Métodos de cuantificación de daños en las expropiaciones indirectas en proyectos mineros en etapa de exploración |
| title_full_unstemmed |
Métodos de cuantificación de daños en las expropiaciones indirectas en proyectos mineros en etapa de exploración |
| title_sort |
Métodos de cuantificación de daños en las expropiaciones indirectas en proyectos mineros en etapa de exploración |
| author |
Florez Checcore, Yesenia |
| author_facet |
Florez Checcore, Yesenia Rojas Blas, Milagros Maribel |
| author_role |
author |
| author2 |
Rojas Blas, Milagros Maribel |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Saco Chung, Victor Augusto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Florez Checcore, Yesenia Rojas Blas, Milagros Maribel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho internacional económico--Legislación--Perú Relaciones económicas internacionales Arbitraje internacional Daños y perjuicios--Perú |
| topic |
Derecho internacional económico--Legislación--Perú Relaciones económicas internacionales Arbitraje internacional Daños y perjuicios--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| description |
Las reclamaciones por daños en los arbitrajes internacionales de inversión ascienden a más de USD 1000 millones en la primera mitad del siglo XXI. Se infiere de esto la relevancia del asunto de la compensación para el campo del Derecho Internacional. De acuerdo a ello, en los últimos veinte años, ha incrementado la consciencia en círculos académicos sobre la importancia de la valoración y cuantificación en las disputas internaciones sobre inversión. La falta de una práctica uniforme y de criterios claros de aplicación de un método de valoración para cuantificar los daños genera incertidumbre, y anima a los reclamantes a exagerar sus montos de compensación. En el contexto antes señalado, existe una marcada división entre los profesionales del arbitraje internacional de inversiones respecto a la valoración de las inversiones, pues constituye un proceso complejo para los árbitros. En tal sentido, las preguntas que merecen especial análisis son las siguientes. ¿Cuánto puede el inversionista pretender que lo compensen? ¿En qué momento deben valorarse los daños? ¿Deberían los árbitros incluir estos nuevos hechos en la valoración o simplemente ignorarlos? ¿Qué metodología de cuantificación deben usar los árbitros al valorar los daños en las expropiaciones de proyectos de inversión en fase temprana o en marcha? Además de ello, debemos señalar que el sistema actual de indemnización por daños en arbitrajes de inversión posee debilidades. Estas son las sucesivas: a) la tendencia constante al aumento del valor de las reclamaciones presentadas por los inversionistas; y b) la inflación de las reclamaciones. A partir de la revisión de los casos Crystallex vs. Venezuela, Rusoro vs. Venezuela, Gold Reserve vs. Venezuela, Bear Creek vs. Perú, Tethyan vs. Pakistán, Copper Mesa vs. Ecuador, Khan vs. Mongolia y South American Silver vs. Bolivia, se analiza los argumentos de los diferentes tribunales arbitrales que aceptan y rechazan el método de flujo de caja descontado. En esta medida, se sustentará la viabilidad de aplicar el método de enfoque de mercado. Con ello, se busca valorar los proyectos mineros en una etapa temprana de desarrollo como un mecanismo eficaz para poder acercar la compensación al valor real de mercado de estos proyectos, bajo el contexto de un arbitraje iniciado bajo un tratado de inversión. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-08-15T14:34:39Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-08-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/31550 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/31550 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ec2c8415-c19d-4aac-b132-1d48cbd5cb71/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/916e1c65-e4c2-44ee-9079-7f4b1d3996fd/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d1fff0b9-fe98-49b2-832c-18931f9ce179/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eb079e6a-6d24-4b91-bb5a-f8da964d448a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3e582015-13b4-4df9-aabc-1b6229de8795/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c6a0de2-5f24-4330-a6fa-ef874a72eaf3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c0f0b1ef-c563-466e-82ad-66f06b051683/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/954b18f5-6ebd-409a-a214-a4ddb4431d78/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0136b79a371b0f7595f150af835b4267 39ab58c845877c21aed186006fb5add9 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 85e50b88013d0c13f136d8bfc3dd4616 292335e24a34c04f74517aee5273b87e dadf0c20864e148ec236ae75a6b28600 ffc5015b41f3b68277a5a40421cf32c6 45c6350f69b4db402d90c9ea1ae45bef |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1841712737495810048 |
| spelling |
Saco Chung, Victor AugustoFlorez Checcore, YeseniaRojas Blas, Milagros Maribel2025-08-15T14:34:39Z20242025-08-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/31550Las reclamaciones por daños en los arbitrajes internacionales de inversión ascienden a más de USD 1000 millones en la primera mitad del siglo XXI. Se infiere de esto la relevancia del asunto de la compensación para el campo del Derecho Internacional. De acuerdo a ello, en los últimos veinte años, ha incrementado la consciencia en círculos académicos sobre la importancia de la valoración y cuantificación en las disputas internaciones sobre inversión. La falta de una práctica uniforme y de criterios claros de aplicación de un método de valoración para cuantificar los daños genera incertidumbre, y anima a los reclamantes a exagerar sus montos de compensación. En el contexto antes señalado, existe una marcada división entre los profesionales del arbitraje internacional de inversiones respecto a la valoración de las inversiones, pues constituye un proceso complejo para los árbitros. En tal sentido, las preguntas que merecen especial análisis son las siguientes. ¿Cuánto puede el inversionista pretender que lo compensen? ¿En qué momento deben valorarse los daños? ¿Deberían los árbitros incluir estos nuevos hechos en la valoración o simplemente ignorarlos? ¿Qué metodología de cuantificación deben usar los árbitros al valorar los daños en las expropiaciones de proyectos de inversión en fase temprana o en marcha? Además de ello, debemos señalar que el sistema actual de indemnización por daños en arbitrajes de inversión posee debilidades. Estas son las sucesivas: a) la tendencia constante al aumento del valor de las reclamaciones presentadas por los inversionistas; y b) la inflación de las reclamaciones. A partir de la revisión de los casos Crystallex vs. Venezuela, Rusoro vs. Venezuela, Gold Reserve vs. Venezuela, Bear Creek vs. Perú, Tethyan vs. Pakistán, Copper Mesa vs. Ecuador, Khan vs. Mongolia y South American Silver vs. Bolivia, se analiza los argumentos de los diferentes tribunales arbitrales que aceptan y rechazan el método de flujo de caja descontado. En esta medida, se sustentará la viabilidad de aplicar el método de enfoque de mercado. Con ello, se busca valorar los proyectos mineros en una etapa temprana de desarrollo como un mecanismo eficaz para poder acercar la compensación al valor real de mercado de estos proyectos, bajo el contexto de un arbitraje iniciado bajo un tratado de inversión.The increase in damage claims in international arbitrations worth more than $1 billion in the first half of the 21st century suggests that the issue of compensation is one of considerable importance to the field of international investment law. Over the past twenty years, there has been a growing awareness on the academic field about the importance of valuation and quantification in international investment disputes. The lack of uniform practice and criteria for applying a valuation method to quantify damages creates uncertainty and encourages claimants to exaggerate their compensation amounts. In this context, there is a marked division among international investment arbitration professionals regarding the valuation of investments since it constitutes a complex process for arbitrators. In this sense, the questions that deserve special analysis are the following. How much can the investor expect to be compensated? At what point should the damages be assessed? Should arbitrators include these new facts in the assessment or simply ignore them? What quantification methodology should arbitrators use when assessing damages in expropriations of investment projects in the early or ongoing phase? In addition, we must point out that the current system of compensation for damages in investment arbitrations has weaknesses. These are two main ones: a) the constant trend in the increase in the value of claims presented by investors and b) inflation of claims. From the review of the cases Crystallex vs. Venezuela, Rusoro vs. Venezuela, Gold Reserve vs. Venezuela, Bear Creek vs. Peru, Tethyan vs. Pakistan, Copper Mesa vs. Ecuador, Khan vs. Mongolia and South American Silver vs. Bolivia, the arguments of the different arbitral tribunals that accept and reject the discounted cash flow method are analyzed. To this extent, the feasibility of applying the market approach method to value mining projects at an early stage of development will be supported as an effective mechanism to bring compensation closer to the real market value of mining projects under the context of an arbitration initiated under an investment treaty.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Derecho internacional económico--Legislación--PerúRelaciones económicas internacionalesArbitraje internacionalDaños y perjuicios--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Métodos de cuantificación de daños en las expropiaciones indirectas en proyectos mineros en etapa de exploracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Derecho Internacional EconómicoMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerecho Internacional Económico40663922https://orcid.org/0000-0002-3616-97864666044446579509422387Jaime Ramirez, Margie-LysSaco Chung, Victor AugustoManrique De Lara Seminario, Jorge Luishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFLOREZ CHECCORE_ROJAS BLAS.pdfFLOREZ CHECCORE_ROJAS BLAS.pdfTexto completoapplication/pdf2582020https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ec2c8415-c19d-4aac-b132-1d48cbd5cb71/download0136b79a371b0f7595f150af835b4267MD51trueAnonymousREADFLOREZ CHECCORE_ROJAS BLAS_T.pdfFLOREZ CHECCORE_ROJAS BLAS_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf45061221https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/916e1c65-e4c2-44ee-9079-7f4b1d3996fd/download39ab58c845877c21aed186006fb5add9MD52falseAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d1fff0b9-fe98-49b2-832c-18931f9ce179/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eb079e6a-6d24-4b91-bb5a-f8da964d448a/download85e50b88013d0c13f136d8bfc3dd4616MD55falseAnonymousREADTEXTFLOREZ CHECCORE_ROJAS BLAS.pdf.txtFLOREZ CHECCORE_ROJAS BLAS.pdf.txtExtracted texttext/plain624039https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3e582015-13b4-4df9-aabc-1b6229de8795/download292335e24a34c04f74517aee5273b87eMD56falseAnonymousREADFLOREZ CHECCORE_ROJAS BLAS_T.pdf.txtFLOREZ CHECCORE_ROJAS BLAS_T.pdf.txtExtracted texttext/plain23149https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3c6a0de2-5f24-4330-a6fa-ef874a72eaf3/downloaddadf0c20864e148ec236ae75a6b28600MD58falseAdministratorREADTHUMBNAILFLOREZ CHECCORE_ROJAS BLAS.pdf.jpgFLOREZ CHECCORE_ROJAS BLAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10152https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c0f0b1ef-c563-466e-82ad-66f06b051683/downloadffc5015b41f3b68277a5a40421cf32c6MD57falseAnonymousREADFLOREZ CHECCORE_ROJAS BLAS_T.pdf.jpgFLOREZ CHECCORE_ROJAS BLAS_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8216https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/954b18f5-6ebd-409a-a214-a4ddb4431d78/download45c6350f69b4db402d90c9ea1ae45befMD59falseAdministratorREAD20.500.12404/31550oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/315502025-08-18 08:53:57.701http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).