Entre los enseres y la pólvora: las nuevas representaciones de rabonas en “Evangelina retorna de la Breña” (1994) y “Rabona" (2021)
Descripción del Articulo
La presenta tesis identifica y analizar las representaciones artísticas (teatro y cómic) de las rabonas en el Perú que se han producido a fines del siglo XX y durante el siglo XXI. Para ello, se seleccionaron dos producciones artísticas escritas por autoras peruanas y cuyas protagonistas son las pro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29912 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29912 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres en la guerra--Perú--Siglo XIX Mujeres en el teatro--Perú--Siglos XX-XXI Tiras cómicas, historietas, etc.--Perú--Siglos XX-XXI Feminismo y arte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | La presenta tesis identifica y analizar las representaciones artísticas (teatro y cómic) de las rabonas en el Perú que se han producido a fines del siglo XX y durante el siglo XXI. Para ello, se seleccionaron dos producciones artísticas escritas por autoras peruanas y cuyas protagonistas son las propias rabonas. Por un lado, la obra de teatro “Evangelina retorna de la Breña” (1994), escrita y protagonizada por la primera actriz nacional Delfina Paredes. Por otro lado, el minicómic “Rabona” (2021) de la artista gráfica Meru. A partir de una metodología cualitativa construida con elementos de la crítica feminista del Arte, la teoría literaria feminista y la teoría del cómic, así como desde el enfoque de género e interseccional, se analiza cómo se representa a las rabonas desde la intersección de los ejes de género, raza y clase. Asimismo, se abordan temas tales como la división sexual del trabajo en el campo de batalla, la construcción de su subjetividad, su sentimiento de pertenencia a la nación peruana, y la respuesta ante la amenaza de actos de violencia sexual en su contra. Así, se confirma que estas representaciones de rabonas problematizan los significados que se les asignaron en representaciones producidas en el siglo XIX. De esta forma, se demuestra que, si bien aún son asociadas a roles domésticos o de cuidado, no son animalizadas ni barbarizadas. En ese sentido, aunque sigan siendo representadas como personajes subalternos al ser mujeres indígenas, también se destaca su capacidad de agencia y su subjetividad más allá de la maternidad o vínculo afectivo con el soldado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).