El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa

Descripción del Articulo

En Arequipa, ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, quedan tres notables edificaciones del siglo XIX que usan el acero como nuevo material estructural, el mismo que permite amplias luces y alturas en lugar de densos apoyos verticales o gruesos muros de sillar de la ciuda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palza Aleman, Daphne Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18807
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios públicos--Perú--Arequipa
Arquitectura urbana--Perú--Arequipa
Patrimonio cultural--Perú--Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_eb353a66f805ff9a31ed5fef6e039c0d
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18807
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa
title El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa
spellingShingle El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa
Palza Aleman, Daphne Ximena
Espacios públicos--Perú--Arequipa
Arquitectura urbana--Perú--Arequipa
Patrimonio cultural--Perú--Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa
title_full El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa
title_fullStr El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa
title_full_unstemmed El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa
title_sort El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa
author Palza Aleman, Daphne Ximena
author_facet Palza Aleman, Daphne Ximena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Leguía Alegría, Mariana
dc.contributor.author.fl_str_mv Palza Aleman, Daphne Ximena
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacios públicos--Perú--Arequipa
Arquitectura urbana--Perú--Arequipa
Patrimonio cultural--Perú--Arequipa
topic Espacios públicos--Perú--Arequipa
Arquitectura urbana--Perú--Arequipa
Patrimonio cultural--Perú--Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description En Arequipa, ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, quedan tres notables edificaciones del siglo XIX que usan el acero como nuevo material estructural, el mismo que permite amplias luces y alturas en lugar de densos apoyos verticales o gruesos muros de sillar de la ciudad, la antigua Estación del Ferrocarril, el Puente de Fierro y el Mercado San Camilo. La ubicación de este último es relevante, por ubicarse dentro del Damero Fundacional tanto como por estar edificado sobre las ruinas de un imponente templo que le da el nombre, pero ya no existe por el terremoto de 1868 que lo deja en ruinas. Estos sismos de diferente intensidad, que tienen una periodicidad impredecible, han cambiado de alguna manera la arquitectura en la ciudad, que, al hacer obras de restauración, reconstrucción o remodelación, no siempre terminan con buenos resultados. En el caso del Mercado San Camilo, declarado Patrimonio Histórico Monumental de la Nación, cuya evolución arquitectónica se documenta en forma gráfica para tener un marco de referencia, estos cambios, algunos drásticos, se evidencian formal y espacialmente y afectan su contenido y también su función. Asimismo, son condicionantes ineludibles algunas particularidades religiosas y socio-culturales propias y únicas de un hecho arquitectónico como el Mercado San Camilo, también es determinante entender su rol, en el entorno inmediato, el Damero Fundacional, como con la ciudad. Junto a la normativa sugerida por la Dirección del Centro Histórico sobre el uso obligatorio y referencial del sillar. Un análisis comparativo de formas y tipologías, ayudan a tener los fundamentos para dar una propuesta totalmente nueva en toda la fachada como respuesta a toda la problemática de este hecho arquitectónico que merece mucha atención.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-15T21:40:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-15T21:40:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18807
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18807
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ed2047d6-0876-490f-8518-916381076ea3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e52e0f82-23d9-4307-b4b4-068c9624495e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f08a3d26-4515-4827-ac6c-030a359fbb77/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f6dc0ce2-7690-4be7-93f4-1cac48f221bb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/83b2a033-4e62-4331-a74c-2a763da892d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6759bf19b3e1dec14ba85a9031d9074e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
c57f53c421da604ace3b3ab3e660ae89
35bbe9098edbcad2a6be8c4963f8da69
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177171219775488
spelling Leguía Alegría, MarianaPalza Aleman, Daphne Ximena2021-04-15T21:40:45Z2021-04-15T21:40:45Z20202021-04-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/18807En Arequipa, ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, quedan tres notables edificaciones del siglo XIX que usan el acero como nuevo material estructural, el mismo que permite amplias luces y alturas en lugar de densos apoyos verticales o gruesos muros de sillar de la ciudad, la antigua Estación del Ferrocarril, el Puente de Fierro y el Mercado San Camilo. La ubicación de este último es relevante, por ubicarse dentro del Damero Fundacional tanto como por estar edificado sobre las ruinas de un imponente templo que le da el nombre, pero ya no existe por el terremoto de 1868 que lo deja en ruinas. Estos sismos de diferente intensidad, que tienen una periodicidad impredecible, han cambiado de alguna manera la arquitectura en la ciudad, que, al hacer obras de restauración, reconstrucción o remodelación, no siempre terminan con buenos resultados. En el caso del Mercado San Camilo, declarado Patrimonio Histórico Monumental de la Nación, cuya evolución arquitectónica se documenta en forma gráfica para tener un marco de referencia, estos cambios, algunos drásticos, se evidencian formal y espacialmente y afectan su contenido y también su función. Asimismo, son condicionantes ineludibles algunas particularidades religiosas y socio-culturales propias y únicas de un hecho arquitectónico como el Mercado San Camilo, también es determinante entender su rol, en el entorno inmediato, el Damero Fundacional, como con la ciudad. Junto a la normativa sugerida por la Dirección del Centro Histórico sobre el uso obligatorio y referencial del sillar. Un análisis comparativo de formas y tipologías, ayudan a tener los fundamentos para dar una propuesta totalmente nueva en toda la fachada como respuesta a toda la problemática de este hecho arquitectónico que merece mucha atención.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Espacios públicos--Perú--ArequipaArquitectura urbana--Perú--ArequipaPatrimonio cultural--Perú--Arequipahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10307205https://orcid.org/0000-0002-3137-845871254581731026Rodríguez, FernándoRibot, Almudenahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPALZA_ALEMAN_DAPHNE_MERCADO_SAN_CAMILO.pdfPALZA_ALEMAN_DAPHNE_MERCADO_SAN_CAMILO.pdfTexto completoapplication/pdf7469798https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ed2047d6-0876-490f-8518-916381076ea3/download6759bf19b3e1dec14ba85a9031d9074eMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e52e0f82-23d9-4307-b4b4-068c9624495e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f08a3d26-4515-4827-ac6c-030a359fbb77/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILPALZA_ALEMAN_DAPHNE_MERCADO_SAN_CAMILO.pdf.jpgPALZA_ALEMAN_DAPHNE_MERCADO_SAN_CAMILO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16156https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f6dc0ce2-7690-4be7-93f4-1cac48f221bb/downloadc57f53c421da604ace3b3ab3e660ae89MD54falseAnonymousREADTEXTPALZA_ALEMAN_DAPHNE_MERCADO_SAN_CAMILO.pdf.txtPALZA_ALEMAN_DAPHNE_MERCADO_SAN_CAMILO.pdf.txtExtracted texttext/plain22776https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/83b2a033-4e62-4331-a74c-2a763da892d4/download35bbe9098edbcad2a6be8c4963f8da69MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/18807oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/188072025-07-18 18:50:54.349http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.448595
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).