El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo describir y comprender las representaciones de género y las narrativas sobre la mujer peruana, a partir del análisis visual / simbólico de un grupo de obras producidas por las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz entre los años 2000 y 2005. Para fines del est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Flor Basterrechea, Antuané
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17877
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coca, Claudia
Iguíñiz, Natalia, 1973-
Feminismo y arte--Perú
Mujeres--Perú--Condiciones sociales
Mujeres--Violencia contra--Perú
Terrorismo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_ea4c744f408fa2f0fdabc3786c76ad85
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17877
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)
title El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)
spellingShingle El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)
De la Flor Basterrechea, Antuané
Coca, Claudia
Iguíñiz, Natalia, 1973-
Feminismo y arte--Perú
Mujeres--Perú--Condiciones sociales
Mujeres--Violencia contra--Perú
Terrorismo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)
title_full El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)
title_fullStr El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)
title_full_unstemmed El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)
title_sort El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)
author De la Flor Basterrechea, Antuané
author_facet De la Flor Basterrechea, Antuané
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jaime Ballero, Martín Oliver
dc.contributor.author.fl_str_mv De la Flor Basterrechea, Antuané
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Coca, Claudia
Iguíñiz, Natalia, 1973-
Feminismo y arte--Perú
Mujeres--Perú--Condiciones sociales
Mujeres--Violencia contra--Perú
Terrorismo--Perú
topic Coca, Claudia
Iguíñiz, Natalia, 1973-
Feminismo y arte--Perú
Mujeres--Perú--Condiciones sociales
Mujeres--Violencia contra--Perú
Terrorismo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La presente tesis tiene como objetivo describir y comprender las representaciones de género y las narrativas sobre la mujer peruana, a partir del análisis visual / simbólico de un grupo de obras producidas por las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz entre los años 2000 y 2005. Para fines del estudio, dichas obras fueron agrupadas en dos corpus temáticos. El primero denominado Mujer Peruana: belleza, raza y mestizaje contiene las obras pictóricas de la artista Claudia Coca: Luchadora (2005), Buena Presencia (2002) y Las Tres Gracias (2004). Este corpus aborda el tema del cuerpo y la belleza peruana desde un análisis de género, raza y clase social. El segundo corpus denominado Mujer - cuerpo - campo de batalla, contiene las obras: Mi cuerpo no es el campo de batalla (2004), afiche de la artista Natalia Iguiñiz, Búmeran (2002) y Ligaduras (2002) óleo sobre tela de la artista Claudia Coca. Este corpus aborda el tema de la violencia de género, el cuerpo andino y la memoria del Conflicto Armado Interno (CAI). La parte teórica de la tesis está compuesta por un anclaje conceptual en base a tres entradas. La primera, el género, entendido como una construcción social determinante de las relaciones sociales. Segundo, el cuerpo como el receptáculo de los mandatos sociales de género y, finalmente, el arte feminista. Esta última parte abre otra donde se profundiza, de manera específica, en el arte feminista plástico producido en el Perú. Por la particularidad de los temas de los corpus, desarrollo, de manera complementaria, dos entradas conceptuales para cada una de ellas. En la primera entrada conceptual, ahondo en el tema de la belleza, su relación con el mestizaje y las clases sociales en el Perú. En la segunda, profundizo en el cuerpo femenino como espacio de conquista de lo masculino en el CAI, así como el reconocimiento de esos crímenes para la elaboración de una nueva narrativa de la memoria pos conflicto, elaborado desde una perspectiva de género. En el análisis de las imágenes busco conocer si las iconografías sobre la belleza femenina en el Perú y la violencia hacia las mujeres durante el CAI, representadas en las obras de las artistas, pueden convertirse en elementos discursivos para la reivindicación para las mujeres, así como para la generación de una conciencia social crítica sobre las relaciones de género en nuestro país. Finalmente, reflexiono sobre el significado que tiene el cuerpo femenino y su representación en relación a las actuales demandas feministas en el Perú.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-18T23:32:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-18T23:32:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17877
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17877
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7daf8d3b-4e1e-4dc0-88a3-3134de6a382d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c7eba81-772b-46e0-8034-63b9bb2abf07/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/97319be6-c8d8-48e4-9e15-e02ad53e3960/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3a26f3da-2fe7-459e-a28f-266e82db6a6d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df8f0b84-76e6-4ae7-aff8-49b506ff4f2f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ee9f4b14c58f84aa8a6ce8d895891725
55af7f910e4a1e359a1660fb0a83a8e5
cb26cfbd0166dce113c7ca57a3a6e90e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176476571729920
spelling Jaime Ballero, Martín OliverDe la Flor Basterrechea, Antuané2021-01-18T23:32:39Z2021-01-18T23:32:39Z2020-112021-01-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/17877La presente tesis tiene como objetivo describir y comprender las representaciones de género y las narrativas sobre la mujer peruana, a partir del análisis visual / simbólico de un grupo de obras producidas por las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz entre los años 2000 y 2005. Para fines del estudio, dichas obras fueron agrupadas en dos corpus temáticos. El primero denominado Mujer Peruana: belleza, raza y mestizaje contiene las obras pictóricas de la artista Claudia Coca: Luchadora (2005), Buena Presencia (2002) y Las Tres Gracias (2004). Este corpus aborda el tema del cuerpo y la belleza peruana desde un análisis de género, raza y clase social. El segundo corpus denominado Mujer - cuerpo - campo de batalla, contiene las obras: Mi cuerpo no es el campo de batalla (2004), afiche de la artista Natalia Iguiñiz, Búmeran (2002) y Ligaduras (2002) óleo sobre tela de la artista Claudia Coca. Este corpus aborda el tema de la violencia de género, el cuerpo andino y la memoria del Conflicto Armado Interno (CAI). La parte teórica de la tesis está compuesta por un anclaje conceptual en base a tres entradas. La primera, el género, entendido como una construcción social determinante de las relaciones sociales. Segundo, el cuerpo como el receptáculo de los mandatos sociales de género y, finalmente, el arte feminista. Esta última parte abre otra donde se profundiza, de manera específica, en el arte feminista plástico producido en el Perú. Por la particularidad de los temas de los corpus, desarrollo, de manera complementaria, dos entradas conceptuales para cada una de ellas. En la primera entrada conceptual, ahondo en el tema de la belleza, su relación con el mestizaje y las clases sociales en el Perú. En la segunda, profundizo en el cuerpo femenino como espacio de conquista de lo masculino en el CAI, así como el reconocimiento de esos crímenes para la elaboración de una nueva narrativa de la memoria pos conflicto, elaborado desde una perspectiva de género. En el análisis de las imágenes busco conocer si las iconografías sobre la belleza femenina en el Perú y la violencia hacia las mujeres durante el CAI, representadas en las obras de las artistas, pueden convertirse en elementos discursivos para la reivindicación para las mujeres, así como para la generación de una conciencia social crítica sobre las relaciones de género en nuestro país. Finalmente, reflexiono sobre el significado que tiene el cuerpo femenino y su representación en relación a las actuales demandas feministas en el Perú.Trabajo de investigaciónspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Coca, ClaudiaIguíñiz, Natalia, 1973-Feminismo y arte--PerúMujeres--Perú--Condiciones socialesMujeres--Violencia contra--PerúTerrorismo--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Estudios de GéneroMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEstudios de Género10735459https://orcid.org/0000-0001-5103-063841156435314327Guerrero Peirano, Luz VictoriaJaime Ballero, Martin OliverBallon Gutierrez, Alejandrahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7daf8d3b-4e1e-4dc0-88a3-3134de6a382d/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c7eba81-772b-46e0-8034-63b9bb2abf07/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALDELAFLOR_BSTERRECHEA_ANTUANE_ARTE_CRITICA.pdfDELAFLOR_BSTERRECHEA_ANTUANE_ARTE_CRITICA.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf2591522https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/97319be6-c8d8-48e4-9e15-e02ad53e3960/downloadee9f4b14c58f84aa8a6ce8d895891725MD54trueAnonymousREADTHUMBNAILDELAFLOR_BSTERRECHEA_ANTUANE_ARTE_CRITICA.pdf.jpgDELAFLOR_BSTERRECHEA_ANTUANE_ARTE_CRITICA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18178https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3a26f3da-2fe7-459e-a28f-266e82db6a6d/download55af7f910e4a1e359a1660fb0a83a8e5MD55falseAnonymousREADTEXTDELAFLOR_BSTERRECHEA_ANTUANE_ARTE_CRITICA.pdf.txtDELAFLOR_BSTERRECHEA_ANTUANE_ARTE_CRITICA.pdf.txtExtracted texttext/plain297358https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df8f0b84-76e6-4ae7-aff8-49b506ff4f2f/downloadcb26cfbd0166dce113c7ca57a3a6e90eMD56falseAnonymousREAD20.500.12404/17877oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/178772025-07-18 17:15:52.213http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4082
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).