Mejora de proyectos de saneamiento urbano usando Lean Construction y gestión de riesgos
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo principal propone una mejora en el sistema de gestión de un proyecto de ejecución de una Habilitación Urbana, específicamente en las actividades de saneamiento. Este proyecto desarrollado en el distrito de San Antonio, provincia de Cañete, en el departamento d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23843 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23843 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración de proyectos Saneamiento ambiental--Proyectos Ingeniería sanitaria--Proyectos--Mejoramiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
PUCP_ea0b33f266a65b61b070f4bbe1f53dbe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23843 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Mejora de proyectos de saneamiento urbano usando Lean Construction y gestión de riesgos |
title |
Mejora de proyectos de saneamiento urbano usando Lean Construction y gestión de riesgos |
spellingShingle |
Mejora de proyectos de saneamiento urbano usando Lean Construction y gestión de riesgos Morales Olivares, Augusto Jesús Administración de proyectos Saneamiento ambiental--Proyectos Ingeniería sanitaria--Proyectos--Mejoramiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
Mejora de proyectos de saneamiento urbano usando Lean Construction y gestión de riesgos |
title_full |
Mejora de proyectos de saneamiento urbano usando Lean Construction y gestión de riesgos |
title_fullStr |
Mejora de proyectos de saneamiento urbano usando Lean Construction y gestión de riesgos |
title_full_unstemmed |
Mejora de proyectos de saneamiento urbano usando Lean Construction y gestión de riesgos |
title_sort |
Mejora de proyectos de saneamiento urbano usando Lean Construction y gestión de riesgos |
author |
Morales Olivares, Augusto Jesús |
author_facet |
Morales Olivares, Augusto Jesús Risco Cruz, Diana Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Risco Cruz, Diana Carolina |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vargas Florez, Jorge |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Morales Olivares, Augusto Jesús Risco Cruz, Diana Carolina |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Administración de proyectos Saneamiento ambiental--Proyectos Ingeniería sanitaria--Proyectos--Mejoramiento |
topic |
Administración de proyectos Saneamiento ambiental--Proyectos Ingeniería sanitaria--Proyectos--Mejoramiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
El presente estudio tiene como objetivo principal propone una mejora en el sistema de gestión de un proyecto de ejecución de una Habilitación Urbana, específicamente en las actividades de saneamiento. Este proyecto desarrollado en el distrito de San Antonio, provincia de Cañete, en el departamento de Lima, fue analizado por la ejecución de los métodos convencionales y además por la ejecución del sistema propuesto, evaluando la mejora de proyectos de saneamiento urbano usando construcción esbelta y gestión de riesgos. Se tuvo en cuenta para esta investigación un proyecto de habilitación urbana en la ciudad de San Antonio, el cual fue ejecutado mediante una gestión de proyectos tradicional. Se aplicó la propuesta de mejora, iniciando con la identificación de riesgos y planteando los indicadores para su evaluación, con el objetivo de poder evaluar los riesgos que causaron el retraso de los diferentes subprocesos del proyecto de saneamiento en habilitaciones urbanas. A partir de estos riesgos definidos, se establecieron indicadores para cada fase del Sistema del Último Planificador. Se realizó la elaboración del programa maestro, el cual inició con una reunión de coordinación, para lograr establecer metras y determinar los hitos del proyecto. Se elaboró el cronograma inicial de la ejecución de saneamiento y se empleó el método de la ruta crítica para determinar qué actividades son imprescindibles de ejecutar y las fechas de termino de las mismas. Se continuó con la elaboración de la planificación intermedia, donde se buscó ver a detalle las actividades a realizar en un periodo de cuatro semanas, se levantaron las restricciones presentadas en la planificación con mira hacia adelante o Lookahead y se escogió correctamente la secuencia de los trabajos a realizar, definiendo la forma correcta de asegurar que la actividad llegue a campo de manera entendible. Finalmente, se elaboró la planificación semanal, la cual fue transmitida en campo a todos los jefes de cuadrilla para que tengan claro las actividades programadas, y realizar las actividades solo si las restricciones identificadas en la programación intermedia fueron eliminadas. Se estimaron los efectos de mejoras de esta propuesta, las cuales buscan la reducción de los egresos a partir de la eliminación y/o reducción del costo de horas hombre adicionales ocasionado por el retraso del tiempo de ejecución del proyecto, así como también del costo que implican las penalizaciones diarias en las que se incurre debido al retraso, por otro lado se busca la eliminación de las paralizaciones por falta de materiales y accidentes laborales, eliminación de tiempos nuestros, reducción del ausentismo de los trabajadores, entre otros. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-24T21:19:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-24T21:19:53Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-11-24 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23843 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23843 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f8e171e-ef32-4e0d-b2d1-87b9d0b8a395/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e4714a2a-09ad-410b-87d9-1b663156b234/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cf0426cf-1b52-4486-a06b-2f297cad7059/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/48cc504d-939a-4a01-a074-936155b9e137/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5583e435-fc94-4e5f-84d1-749fc281d903/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e5e28d0b-025c-46ad-9b83-8daac749d5b4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
777357eea4029bcf9981b79dff89f254 b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a6e01d39a7bc0733fd54927d90079729 54a82e924c09373e09983fc12dd660e7 54a82e924c09373e09983fc12dd660e7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736877854261248 |
spelling |
Vargas Florez, JorgeMorales Olivares, Augusto JesúsRisco Cruz, Diana Carolina2022-11-24T21:19:53Z2022-11-24T21:19:53Z20222022-11-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/23843El presente estudio tiene como objetivo principal propone una mejora en el sistema de gestión de un proyecto de ejecución de una Habilitación Urbana, específicamente en las actividades de saneamiento. Este proyecto desarrollado en el distrito de San Antonio, provincia de Cañete, en el departamento de Lima, fue analizado por la ejecución de los métodos convencionales y además por la ejecución del sistema propuesto, evaluando la mejora de proyectos de saneamiento urbano usando construcción esbelta y gestión de riesgos. Se tuvo en cuenta para esta investigación un proyecto de habilitación urbana en la ciudad de San Antonio, el cual fue ejecutado mediante una gestión de proyectos tradicional. Se aplicó la propuesta de mejora, iniciando con la identificación de riesgos y planteando los indicadores para su evaluación, con el objetivo de poder evaluar los riesgos que causaron el retraso de los diferentes subprocesos del proyecto de saneamiento en habilitaciones urbanas. A partir de estos riesgos definidos, se establecieron indicadores para cada fase del Sistema del Último Planificador. Se realizó la elaboración del programa maestro, el cual inició con una reunión de coordinación, para lograr establecer metras y determinar los hitos del proyecto. Se elaboró el cronograma inicial de la ejecución de saneamiento y se empleó el método de la ruta crítica para determinar qué actividades son imprescindibles de ejecutar y las fechas de termino de las mismas. Se continuó con la elaboración de la planificación intermedia, donde se buscó ver a detalle las actividades a realizar en un periodo de cuatro semanas, se levantaron las restricciones presentadas en la planificación con mira hacia adelante o Lookahead y se escogió correctamente la secuencia de los trabajos a realizar, definiendo la forma correcta de asegurar que la actividad llegue a campo de manera entendible. Finalmente, se elaboró la planificación semanal, la cual fue transmitida en campo a todos los jefes de cuadrilla para que tengan claro las actividades programadas, y realizar las actividades solo si las restricciones identificadas en la programación intermedia fueron eliminadas. Se estimaron los efectos de mejoras de esta propuesta, las cuales buscan la reducción de los egresos a partir de la eliminación y/o reducción del costo de horas hombre adicionales ocasionado por el retraso del tiempo de ejecución del proyecto, así como también del costo que implican las penalizaciones diarias en las que se incurre debido al retraso, por otro lado se busca la eliminación de las paralizaciones por falta de materiales y accidentes laborales, eliminación de tiempos nuestros, reducción del ausentismo de los trabajadores, entre otros.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Administración de proyectosSaneamiento ambiental--ProyectosIngeniería sanitaria--Proyectos--Mejoramientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Mejora de proyectos de saneamiento urbano usando Lean Construction y gestión de riesgosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gestión de la IngenieríaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGestión de la Ingeniería09684537https://orcid.org/0000-0003-0763-90104432357570001698419607Paz Collado, Sandro AlbertoVargas Florez, JorgeRau Alvarez, Jose Alanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMORALES_OLIVARES_RISCO_CRUZ_MEJORA_PROYECTOS_SANEAMIENTO.pdfMORALES_OLIVARES_RISCO_CRUZ_MEJORA_PROYECTOS_SANEAMIENTO.pdfTexto completoapplication/pdf5997356https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f8e171e-ef32-4e0d-b2d1-87b9d0b8a395/download777357eea4029bcf9981b79dff89f254MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e4714a2a-09ad-410b-87d9-1b663156b234/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cf0426cf-1b52-4486-a06b-2f297cad7059/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILMORALES_OLIVARES_RISCO_CRUZ_MEJORA_PROYECTOS_SANEAMIENTO.pdf.jpgMORALES_OLIVARES_RISCO_CRUZ_MEJORA_PROYECTOS_SANEAMIENTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16498https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/48cc504d-939a-4a01-a074-936155b9e137/downloada6e01d39a7bc0733fd54927d90079729MD54falseAnonymousREADTEXTMORALES_OLIVARES_RISCO_CRUZ_MEJORA_PROYECTOS_SANEAMIENTO.pdf.txtMORALES_OLIVARES_RISCO_CRUZ_MEJORA_PROYECTOS_SANEAMIENTO.pdf.txtExtracted texttext/plain329914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5583e435-fc94-4e5f-84d1-749fc281d903/download54a82e924c09373e09983fc12dd660e7MD55falseAnonymousREADTEXTMORALES_OLIVARES_RISCO_CRUZ_MEJORA_PROYECTOS_SANEAMIENTO.pdf.txtMORALES_OLIVARES_RISCO_CRUZ_MEJORA_PROYECTOS_SANEAMIENTO.pdf.txtExtracted texttext/plain329914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e5e28d0b-025c-46ad-9b83-8daac749d5b4/download54a82e924c09373e09983fc12dd660e7MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/23843oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/238432025-03-27 19:36:30.358http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).