Diseño de un edificio de siete pisos destinado a oficinas en Lince
Descripción del Articulo
Esta tesis de grado tiene por objetivo desarrollar el diseño estructural de un proyecto de oficinas de siete niveles en el distrito de Lince, en la ciudad de Lima, Perú. El proyecto cuenta con un área de terreno de 1 060 m2, en el primer piso, mientras que en los niveles típicos superiores posee un...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32146 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/32146 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Análisis estructural--Ingeniería Diseño de estructuras Edificios--Diseño y construcción Construcciones de concreto armado--Diseño y construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Esta tesis de grado tiene por objetivo desarrollar el diseño estructural de un proyecto de oficinas de siete niveles en el distrito de Lince, en la ciudad de Lima, Perú. El proyecto cuenta con un área de terreno de 1 060 m2, en el primer piso, mientras que en los niveles típicos superiores posee un área techada de 706 m2 en cada piso. El primer nivel está destinado a estacionamientos, y cuenta con 24 unidades. Además, cada piso típico tiene dos unidades de oficinas, repartidas equitativamente en área. La edificación no cuenta con sótanos. El desarrollo del diseño estructural se lleva a cabo sobre la base de un plano de arquitectura del proyecto. En primer lugar, se plantea una estructuración que garantice una predicción precisa del comportamiento de la estructura, haciendo uso de criterios como la simplicidad, simetría, resistencia lateral y rigidez al momento de concebir dicha distribución de elementos. Posteriormente, se realiza el predimensionamiento de los diversos elementos estructurales que conforman la estructura resistente de concreto armado. En ese sentido, se toma en cuenta el uso de elementos como losas aligeradas, losas macizas, vigas peraltadas, columnas y placas de concreto armado Una vez que se haya definido la ubicación y dimensiones de los principales elementos estructurales del edificio, se realiza el análisis sísmico correspondiente, obedeciendo los lineamientos indicados en la Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente (2018). Por último, teniendo presente las cargas consideradas en la Norma Técnica E.020 Cargas (2006), así como los procedimientos para el diseño en concreto armado de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado (2009), se realiza el diseño de todos los elementos estructurales que constituyan la edificación en estudio. Este diseño se hace mediante la filosofía de diseño por resistencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).