Aportes del ensamble “Códice Martínez Compañón” para revalorizar nuestro patrimonio musical, cultural e histórico
Descripción del Articulo
El ahora llamado “Ensamble Códice” es una orquesta conformada por alumnos y egresados de la especialidad de Música de la PUCP, que hace arreglos contemporáneos de música peruana y latinoamericana, de parte del repertorio del Códice Martínez Compañón. Esta banda se genera dentro del contexto del curs...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19673 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/19673 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Música barroca--Perú--Siglos XVII-XVIII Música vocal sacral--Perú--Arreglos musicales Patrimonio cultural--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | El ahora llamado “Ensamble Códice” es una orquesta conformada por alumnos y egresados de la especialidad de Música de la PUCP, que hace arreglos contemporáneos de música peruana y latinoamericana, de parte del repertorio del Códice Martínez Compañón. Esta banda se genera dentro del contexto del curso de Ensamble Proyecto en el 2018, para el cual se involucra al maestro Arturo “Kike” Pinto como profesor de dicho curso, posteriormente director y arreglista musical, y hacia final del 2019, asesor del proyecto. El conjunto está enfocado en la difusión de este patrimonio cultural y en la revalorización de las piezas incluidas en el Códice (una de las primeras músicas populares en quedar registrada en partituras de nuestro territorio). La presente tesis tiene como objetivo identificar los aportes del proceso creativo del Ensamble en la elaboración de arreglos musicales, tanto instrumentales como vocales de las obras del manuscrito del siglo XVIII, entre los miembros de la orquesta (que en ese entonces estudiaban composición o ejecución). Para el logro de los objetivos se hace uso de: entrevistas, observación participante, y revisión de los diversos registros del proceso creativo. Al ser la encargada de esta investigación, la observación participante que se usa es la más completa, dado que soy creadora e integrante del ensamble. Es por ello que mi investigación es del tipo participativo. Adicionalmente, también, es una investigación descriptiva, ya que esta tesis busca profundizar en las características del ensamble, su formación, arreglos, puesta en escena, etcétera. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).