El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges

Descripción del Articulo

La presente tesis analiza los cuentos “La escritura del Dios”, “El Aleph” y “El Congreso” de Jorge Luis Borges. Los tres cuentos son paradigmáticos en la narración de experiencias místicas. La crítica que se ha ocupado de estos relatos ha acentuado sus afinidades con los escritos místicos de las dif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Chacón, Jeampierre Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15037
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Borges, Jorge Luis,1899-1986--Crítica e interpretación
Cuentos argentinos--Siglo XX
Literatura mística--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
id PUCP_d1f9f1a152ecc9d7fe87be6d93d1d684
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15037
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges
title El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges
spellingShingle El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges
Mendoza Chacón, Jeampierre Martín
Borges, Jorge Luis,1899-1986--Crítica e interpretación
Cuentos argentinos--Siglo XX
Literatura mística--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
title_short El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges
title_full El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges
title_fullStr El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges
title_full_unstemmed El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges
title_sort El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges
author Mendoza Chacón, Jeampierre Martín
author_facet Mendoza Chacón, Jeampierre Martín
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hopkins Rodríguez, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Chacón, Jeampierre Martín
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Borges, Jorge Luis,1899-1986--Crítica e interpretación
Cuentos argentinos--Siglo XX
Literatura mística--América Latina
topic Borges, Jorge Luis,1899-1986--Crítica e interpretación
Cuentos argentinos--Siglo XX
Literatura mística--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
description La presente tesis analiza los cuentos “La escritura del Dios”, “El Aleph” y “El Congreso” de Jorge Luis Borges. Los tres cuentos son paradigmáticos en la narración de experiencias místicas. La crítica que se ha ocupado de estos relatos ha acentuado sus afinidades con los escritos místicos de las diferentes tradiciones religiosas y filosóficas de Occidente y de Oriente. Sin embargo, no hay investigaciones dedicadas a profundizar en la singularidad propia de la mística borgeana a partir del análisis de su literatura. Se comprende la importancia de cubrir este vacío si consideramos que J. L. Borges era un escritor agnóstico, y que su contexto cultural no es el mismo del de personalidades como san Juan de la Cruz o el místico sufí Farid ud-Din Attar. En tal sentido, este trabajo argumenta que las experiencias místicas que narran los cuentos borgeanos se distinguen por su secularidad, tal como este concepto es elaborado en la sociología contemporánea. Se sostiene, así, como tesis principal, que el análisis conjunto de los tres cuentos revela un proceso de secularización, desarrollado en tres etapas correspondientes a cada relato, de la mística tradicional. Respectivamente, estas tres etapas son la desconfesionalización, la desobjetivación y la recuperación de la experiencia mística. Nuestra metodología consiste, principalmente, en el análisis textual de los cuentos mencionados, atendiendo a la interrelación de las categorías narrativas; la discusión de la bibliografía existente sobre el tema investigado, y el manejo de las teorizaciones contemporáneas sobre mística y secularización.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-09-24T16:12:01Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-09-24T16:12:01Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15037
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15037
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ed19aa2-dc6c-4653-97c1-fd2bd399ef2c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/01af86f4-97ae-43ec-b88b-7ffeb8163520/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ba43c4d-3991-434e-b131-7a022513d761/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d835c94-09c5-493a-a3fc-59e7a64ff827/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b08dc62e-e0d3-4e69-af8c-8ae240bad9fa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4af76e6127cfa0a4a8e2cf3bfa40c055
12fb87db3070eae45ac53a7cadcf16c6
8987e7e3c3c990e72d31770698de2b15
63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737084721528832
spelling Hopkins Rodríguez, EduardoMendoza Chacón, Jeampierre Martín2019-09-24T16:12:01Z2019-09-24T16:12:01Z20192019-09-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/15037La presente tesis analiza los cuentos “La escritura del Dios”, “El Aleph” y “El Congreso” de Jorge Luis Borges. Los tres cuentos son paradigmáticos en la narración de experiencias místicas. La crítica que se ha ocupado de estos relatos ha acentuado sus afinidades con los escritos místicos de las diferentes tradiciones religiosas y filosóficas de Occidente y de Oriente. Sin embargo, no hay investigaciones dedicadas a profundizar en la singularidad propia de la mística borgeana a partir del análisis de su literatura. Se comprende la importancia de cubrir este vacío si consideramos que J. L. Borges era un escritor agnóstico, y que su contexto cultural no es el mismo del de personalidades como san Juan de la Cruz o el místico sufí Farid ud-Din Attar. En tal sentido, este trabajo argumenta que las experiencias místicas que narran los cuentos borgeanos se distinguen por su secularidad, tal como este concepto es elaborado en la sociología contemporánea. Se sostiene, así, como tesis principal, que el análisis conjunto de los tres cuentos revela un proceso de secularización, desarrollado en tres etapas correspondientes a cada relato, de la mística tradicional. Respectivamente, estas tres etapas son la desconfesionalización, la desobjetivación y la recuperación de la experiencia mística. Nuestra metodología consiste, principalmente, en el análisis textual de los cuentos mencionados, atendiendo a la interrelación de las categorías narrativas; la discusión de la bibliografía existente sobre el tema investigado, y el manejo de las teorizaciones contemporáneas sobre mística y secularización.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Borges, Jorge Luis,1899-1986--Crítica e interpretaciónCuentos argentinos--Siglo XXLiteratura mística--América Latinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borgesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura HispánicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLingüística y Literatura con Mención en Literatura Hispánica232126https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILMENDOZA_CHACON_EL_PROCESO_DE_SECULARIZACION_DE_LA_MISTICA_EN_TRES_CUENTOS_DE_JORGE_LUIS_BORGES.pdf.jpgMENDOZA_CHACON_EL_PROCESO_DE_SECULARIZACION_DE_LA_MISTICA_EN_TRES_CUENTOS_DE_JORGE_LUIS_BORGES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14610https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ed19aa2-dc6c-4653-97c1-fd2bd399ef2c/download4af76e6127cfa0a4a8e2cf3bfa40c055MD54falseAnonymousREADTEXTMENDOZA_CHACON_EL_PROCESO_DE_SECULARIZACION_DE_LA_MISTICA_EN_TRES_CUENTOS_DE_JORGE_LUIS_BORGES.pdf.txtMENDOZA_CHACON_EL_PROCESO_DE_SECULARIZACION_DE_LA_MISTICA_EN_TRES_CUENTOS_DE_JORGE_LUIS_BORGES.pdf.txtExtracted texttext/plain225034https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/01af86f4-97ae-43ec-b88b-7ffeb8163520/download12fb87db3070eae45ac53a7cadcf16c6MD55falseAnonymousREADORIGINALMENDOZA_CHACON_EL_PROCESO_DE_SECULARIZACION_DE_LA_MISTICA_EN_TRES_CUENTOS_DE_JORGE_LUIS_BORGES.pdfMENDOZA_CHACON_EL_PROCESO_DE_SECULARIZACION_DE_LA_MISTICA_EN_TRES_CUENTOS_DE_JORGE_LUIS_BORGES.pdfTexto completoapplication/pdf732236https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ba43c4d-3991-434e-b131-7a022513d761/download8987e7e3c3c990e72d31770698de2b15MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81030https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d835c94-09c5-493a-a3fc-59e7a64ff827/download63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b08dc62e-e0d3-4e69-af8c-8ae240bad9fa/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREAD20.500.12404/15037oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/150372025-03-12 18:14:16.017http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).