"Con previo fervor y con una misteriosa lealtad" : teorización sobre el acto de leer en otras inquisiciones de Jorge Luis Borgues

Descripción del Articulo

Esta tesis examina las formulaciones sobre el acto de leer en ocho ensayos del libro Otras inquisiciones, de Jorge Luis Borges. Los postulados teóricos de Borges contribuyen a la resolución de problemas estéticos, a la discusión sobre la mutabilidad del valor literario, y a la dilucidación de progra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Mautino, Arturo Florentino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152413
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Borges, Jorge Luis, 1899-1986.Otras inquisiciones--Crítica e interpretación
Borges, Jorge Luis,1899-1986--Ensayos
Escritores argentinos (Borges)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:Esta tesis examina las formulaciones sobre el acto de leer en ocho ensayos del libro Otras inquisiciones, de Jorge Luis Borges. Los postulados teóricos de Borges contribuyen a la resolución de problemas estéticos, a la discusión sobre la mutabilidad del valor literario, y a la dilucidación de programas poéticos. Asimismo, prefiguran los trabajos publicados algunas décadas después por críticos como Hans Robert Jauss, Wolfgang Iser, Félix Vodička y Frank Kermode. Propongo que, en “Formas de una leyenda” y “De las alegorías a las novelas”, Borges construye genealogías que revelan cómo la sucesión de horizontes de expectativa determina variaciones textuales de un mismo argumento y la pérdida de legitimidad de la escritura alegórica. En «Sobre “The Purple Land”», operativiza la noción de ‘lector previsto’ para explicar algunas decisiones escriturales de Guillermo Enrique Hudson. En “El ruiseñor de Keats”, explicita una norma literaria y se posiciona como sujeto lector poseedor de una verdad hermenéutica. En “Quevedo” y “Nota sobre (hacia) Bernard Shaw”, presenta dos maneras polares de acercarse al texto literario. Por último, en “Sobre los clásicos” y “El primer Wells” privilegia el placer estético como elemento fundamental en la constitución del canon literario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).