Caracterización de los daños en carreteras generados por el Fenómeno El Niño 2017 - Caso de estudio Piura

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, el Perú ha sido afectado por diversos fenómenos naturales, entre ellos el Fenómeno El Niño (FEN), un evento climático de gran intensidad cuya ocurrencia es irregular, con ciclos que varían entre 2 y 7 años (Climate.gov, 2024). El FEN, es el evento climático que mayores daños...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueto Calderon, Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31923
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carreteras--Diseño y construcción
Carreteras--Drenaje
Carreteras--Mantenimiento y reparación
Carreteras--Perú--Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_d1785044565ad2e09359ecc980a2652f
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31923
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de los daños en carreteras generados por el Fenómeno El Niño 2017 - Caso de estudio Piura
title Caracterización de los daños en carreteras generados por el Fenómeno El Niño 2017 - Caso de estudio Piura
spellingShingle Caracterización de los daños en carreteras generados por el Fenómeno El Niño 2017 - Caso de estudio Piura
Cueto Calderon, Richard
Carreteras--Diseño y construcción
Carreteras--Drenaje
Carreteras--Mantenimiento y reparación
Carreteras--Perú--Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Caracterización de los daños en carreteras generados por el Fenómeno El Niño 2017 - Caso de estudio Piura
title_full Caracterización de los daños en carreteras generados por el Fenómeno El Niño 2017 - Caso de estudio Piura
title_fullStr Caracterización de los daños en carreteras generados por el Fenómeno El Niño 2017 - Caso de estudio Piura
title_full_unstemmed Caracterización de los daños en carreteras generados por el Fenómeno El Niño 2017 - Caso de estudio Piura
title_sort Caracterización de los daños en carreteras generados por el Fenómeno El Niño 2017 - Caso de estudio Piura
author Cueto Calderon, Richard
author_facet Cueto Calderon, Richard
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Parodi Gonzales Prada, Eduardo Paolo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cueto Calderon, Richard
dc.subject.none.fl_str_mv Carreteras--Diseño y construcción
Carreteras--Drenaje
Carreteras--Mantenimiento y reparación
Carreteras--Perú--Piura
topic Carreteras--Diseño y construcción
Carreteras--Drenaje
Carreteras--Mantenimiento y reparación
Carreteras--Perú--Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En las últimas décadas, el Perú ha sido afectado por diversos fenómenos naturales, entre ellos el Fenómeno El Niño (FEN), un evento climático de gran intensidad cuya ocurrencia es irregular, con ciclos que varían entre 2 y 7 años (Climate.gov, 2024). El FEN, es el evento climático que mayores daños ocasiona al Perú, Piura es la Región más afectada por este evento y son la reconstrucción de carreteras las partidas más costosas de atender. La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los daños de la red vial de la región Piura ocasionados por el FEN del 2017. La caracterización se realizó mediante el uso de siete parámetros de evaluación para cada distrito: kilómetros (km) dañados, costo de reconstrucción, porcentaje del costo de reconstrucción en relación con el total de Piura, relación de km dañados con relación a los km existentes en el distrito, costo unitario de km reconstruido, gasto per cápita de reconstrucción y costo de reconstrucción con relación a la extensión territorial. En adicional se realizó una puntuación por cada indicador mediante la normalización de estos, es decir, se dividió cada valor entre el mayor valor registrado en cada categoría. Finalmente, los resultados se expresaron de manera geoespacializada en 7 mapas de intensidad de daño y un mapa de daño acumulado de los 7 indicadores normalizados, que resume los niveles de afectación distrital. Este enfoque permite una mejor comprensión de la magnitud y distribución del impacto de este evento en la infraestructura vial. Los resultados se compartieron mediante un repositorio en línea para de libre acceso. La metodología aplicada incluyó recopilación de data de fuentes directas e indirectas, transformación de la data en información a través del Excel, explicar la intensidad de daños en 7 criterios con 1 acumulado de normalización y geoespacializar los daños en QGIS a nivel distrital. El resultado reveló que para maximizar los recursos se debe intentar proteger los distritos que más le cuestan al presupuesto de reconstrucción como lo son Sechura, Ayabaca y Tambo Grande, de otro lado, los distritos con mayor nivel de daño calculado mediante la acumulación de daños normalizada para cada categoría son los distritos de: Amotape, Lancones, Huarmaca, Sechura, Ayabaca, Suyo, Paimas, Tambo Grande y Sullana, distritos en los que los daños y costos de reconstrucción de vías afectadas es particularmente crítica. En conclusión, los hallazgos de este estudio proporcionan información clave para la formulación de estrategias de prevención y mitigación del impacto del FEN en la infraestructura vial en los distritos de Piura, impacto que se extiende más allá de los daños físicos y presupuestos de reconstrucción reportados dado que los costos de reconstrucción son finalmente sensiblemente más altos que los costos presupuestados por lo que parte importante del daño por el FEN sería a consecuencia de la deficiente gestión de la reconstrucción. Finalmente, se espera que los resultados obtenidos contribuyan a una mejor toma de decisiones por parte de las autoridades, permitiendo una planificación más eficiente y sostenible de la red vial existen de Piura en futuras ocurrencias de este fenómeno.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-01T16:21:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-01T16:21:51Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/31923
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/31923
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cc2e64b8-dc1f-4311-b5f2-64019c51d5a9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ed7f8510-3500-4633-9a69-fee82848f34d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ecf1efc-aaca-4e74-b447-56b452156278/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/be4526b4-dbc0-4173-a01c-2014fb00742d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b3ff1374-7c1d-4c31-bff1-550eb7ae35c0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd470545-3a8d-417b-8846-0a105e42a925/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/54324aa6-ccec-49d0-9679-9a85132d7be0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/617db7b4-744b-43db-978e-e40406c2ee0c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 28ab29a256883d873e46791eb86f377a
3ff37632a206446c520cccb22aaa42fb
45de44aeb7f756438c871cf1ff678532
6822acf762be7b480de24ac7b1533945
a5d6dfbe0f35a59fb5063e70ce98d9d4
71cfb709c6ac5a008846912c35c2a6da
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
48725b7f9a634bc551f52084693052d1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1846786172496379904
spelling Parodi Gonzales Prada, Eduardo PaoloCueto Calderon, Richard2025-10-01T16:21:51Z2025-10-01T16:21:51Z20252025-10-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/31923En las últimas décadas, el Perú ha sido afectado por diversos fenómenos naturales, entre ellos el Fenómeno El Niño (FEN), un evento climático de gran intensidad cuya ocurrencia es irregular, con ciclos que varían entre 2 y 7 años (Climate.gov, 2024). El FEN, es el evento climático que mayores daños ocasiona al Perú, Piura es la Región más afectada por este evento y son la reconstrucción de carreteras las partidas más costosas de atender. La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los daños de la red vial de la región Piura ocasionados por el FEN del 2017. La caracterización se realizó mediante el uso de siete parámetros de evaluación para cada distrito: kilómetros (km) dañados, costo de reconstrucción, porcentaje del costo de reconstrucción en relación con el total de Piura, relación de km dañados con relación a los km existentes en el distrito, costo unitario de km reconstruido, gasto per cápita de reconstrucción y costo de reconstrucción con relación a la extensión territorial. En adicional se realizó una puntuación por cada indicador mediante la normalización de estos, es decir, se dividió cada valor entre el mayor valor registrado en cada categoría. Finalmente, los resultados se expresaron de manera geoespacializada en 7 mapas de intensidad de daño y un mapa de daño acumulado de los 7 indicadores normalizados, que resume los niveles de afectación distrital. Este enfoque permite una mejor comprensión de la magnitud y distribución del impacto de este evento en la infraestructura vial. Los resultados se compartieron mediante un repositorio en línea para de libre acceso. La metodología aplicada incluyó recopilación de data de fuentes directas e indirectas, transformación de la data en información a través del Excel, explicar la intensidad de daños en 7 criterios con 1 acumulado de normalización y geoespacializar los daños en QGIS a nivel distrital. El resultado reveló que para maximizar los recursos se debe intentar proteger los distritos que más le cuestan al presupuesto de reconstrucción como lo son Sechura, Ayabaca y Tambo Grande, de otro lado, los distritos con mayor nivel de daño calculado mediante la acumulación de daños normalizada para cada categoría son los distritos de: Amotape, Lancones, Huarmaca, Sechura, Ayabaca, Suyo, Paimas, Tambo Grande y Sullana, distritos en los que los daños y costos de reconstrucción de vías afectadas es particularmente crítica. En conclusión, los hallazgos de este estudio proporcionan información clave para la formulación de estrategias de prevención y mitigación del impacto del FEN en la infraestructura vial en los distritos de Piura, impacto que se extiende más allá de los daños físicos y presupuestos de reconstrucción reportados dado que los costos de reconstrucción son finalmente sensiblemente más altos que los costos presupuestados por lo que parte importante del daño por el FEN sería a consecuencia de la deficiente gestión de la reconstrucción. Finalmente, se espera que los resultados obtenidos contribuyan a una mejor toma de decisiones por parte de las autoridades, permitiendo una planificación más eficiente y sostenible de la red vial existen de Piura en futuras ocurrencias de este fenómeno.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Carreteras--Diseño y construcciónCarreteras--DrenajeCarreteras--Mantenimiento y reparaciónCarreteras--Perú--Piurahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Caracterización de los daños en carreteras generados por el Fenómeno El Niño 2017 - Caso de estudio Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil07831717https://orcid.org/0000-0003-2239-517375021133732016Sanchez Matos, JoanParodi Gonzales Prada, Eduardo PaoloTorre Garcia, Andre Joelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCUETO_CALDERON_RICHARD.pdfCUETO_CALDERON_RICHARD.pdfTexto completoapplication/pdf2993040https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cc2e64b8-dc1f-4311-b5f2-64019c51d5a9/download28ab29a256883d873e46791eb86f377aMD51trueAnonymousREADCUETO_CALDERON_RICHARD_T.pdfCUETO_CALDERON_RICHARD_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf32157123https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ed7f8510-3500-4633-9a69-fee82848f34d/download3ff37632a206446c520cccb22aaa42fbMD52falseAdministratorREADTEXTCUETO_CALDERON_RICHARD.pdf.txtCUETO_CALDERON_RICHARD.pdf.txtExtracted texttext/plain121689https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ecf1efc-aaca-4e74-b447-56b452156278/download45de44aeb7f756438c871cf1ff678532MD53falseAnonymousREADCUETO_CALDERON_RICHARD_T.pdf.txtCUETO_CALDERON_RICHARD_T.pdf.txtExtracted texttext/plain6594https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/be4526b4-dbc0-4173-a01c-2014fb00742d/download6822acf762be7b480de24ac7b1533945MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILCUETO_CALDERON_RICHARD.pdf.jpgCUETO_CALDERON_RICHARD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9938https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b3ff1374-7c1d-4c31-bff1-550eb7ae35c0/downloada5d6dfbe0f35a59fb5063e70ce98d9d4MD54falseAnonymousREADCUETO_CALDERON_RICHARD_T.pdf.jpgCUETO_CALDERON_RICHARD_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7298https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd470545-3a8d-417b-8846-0a105e42a925/download71cfb709c6ac5a008846912c35c2a6daMD56falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/54324aa6-ccec-49d0-9679-9a85132d7be0/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD57falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/617db7b4-744b-43db-978e-e40406c2ee0c/download48725b7f9a634bc551f52084693052d1MD58falseAnonymousREAD20.500.12404/31923oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/319232025-10-03 08:53:51.515http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).