Una política silenciosa: Los efectos del comportamiento político empresarial de Repsol Perú en la acción colectiva y la respuesta estatal frente al derrame de petróleo en la Refinería La Pampilla
Descripción del Articulo
No es novedad que las emergencias por derrames de petróleo no sean adecuadamente gestionadas por el Estado ni las empresas responsables. No obstante, esto no impide que sea crucial analizar cómo los actores corporativos pueden emplear mecanismos de poder, deliberados o no, para proteger sus interese...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31095 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31095 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Empresas internacionales--Perú Poder corporativo--Perú Industria del petróleo--Aspectos ambientales--Perú--Ventanilla (Callao (Provincia Constitucional) : Distrito) Derrame de petróleo--Perú--Ventanilla (Callao (Provincia Constitucional) : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | No es novedad que las emergencias por derrames de petróleo no sean adecuadamente gestionadas por el Estado ni las empresas responsables. No obstante, esto no impide que sea crucial analizar cómo los actores corporativos pueden emplear mecanismos de poder, deliberados o no, para proteger sus intereses en contextos de conflictividad socioambiental. La tesis examina los mecanismos de poder corporativo que sustentaron el comportamiento político de Repsol Perú tras el derrame de petróleo ocurrido en enero del 2022. Identifica y analiza los mecanismos de contención utilizados por la empresa para resistir las amenazas del Estado y la sociedad civil, y explora cómo la discusión sobre remediación y reparación también supone un debate sobre gobernabilidad democrática. Utilizando una metodología cualitativa de estudio de caso, se investigan los componentes e impactos del comportamiento político de Repsol Perú a nivel político y social. La tesis concluye que Repsol Perú consolidó un portafolio político (Schneider, 2004; 2010), base para su comportamiento político empresarial, influenciado por el entorno político-institucional y social. Asimismo, concluye que este portafolio permitió a Repsol desarrollar su política silenciosa (Culpepper, 2010), principalmente mediante el uso de mecanismos de poder instrumentales (Fairfield, 2010), de influencia directa e indirecta, para transformar la capacidad de agencia de la sociedad civil y reconfigurar la gobernabilidad democrática en torno al conflicto. Esto afectó directamente el posicionamiento de la crisis socioambiental en la agenda pública y política. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).