Reimaginando la frontera : Integración del humedal de Ventanilla y el AA. HH Defensores de la Patria a través de un nuevo modelo urbano
Descripción del Articulo
El humedal de Ventanilla, ubicado en el distrito del cual recibe su nombre, enfrenta una creciente amenaza por el desarrollo urbano. La ocupación de la zona de amortiguamiento y la expansión de asentamientos informales han alterado el equilibrio natural de los ecosistemas. La construcción informal g...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31811 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31811 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Humedales--Perú--Ventanilla ((Callao : Provincia Constitucional) : Distrito) Asentamientos humanos--Perú--Ventanilla ((Callao : Provincia Constitucional) : Distrito) Desarrollo urbano sustentable--Perú--Ventanilla ((Callao : Provincia Constitucional) : Distrito) Protección ambiental--Perú--Ventanilla ((Callao : Provincia Constitucional) : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El humedal de Ventanilla, ubicado en el distrito del cual recibe su nombre, enfrenta una creciente amenaza por el desarrollo urbano. La ocupación de la zona de amortiguamiento y la expansión de asentamientos informales han alterado el equilibrio natural de los ecosistemas. La construcción informal genera consecuencias negativas como la quema, la degradación de ecosistemas y la napa freática, y acumulación de desmonte; lo que amenaza la vida silvestre y de los mismos residentes. La presente investigación aborda la problemática desde una perspectiva urbanística, combinando enfoques arquitectónicos y paisajísticos en el asentamiento humano más desarrollado de la zona, Defensores de la Patria, con el fin de mejorar la relación humedal-ciudad y mejorar la calidad de vida de los residentes. El objetivo principal busca responder a preguntas clave como, ¿Es posible habitar los humedales sin dañarlos? ¿Cómo pueden los habitantes beneficiarse de estos ecosistemas sin perjudicarlos? ¿Puede la arquitectura desempeñar un papel en este equilibrio humedal-ciudad? El proyecto busca mejorar la relación con espacios naturales que se encuentren dentro de la trama urbana, promoviendo el desarrollo sostenible de la ciudad, la recuperación del paisaje natural y la armonía con el entorno natural. La propuesta plantea una solución basada en la dinámica de la vivienda con contextos particulares como el humedal, y un modelo urbano que favorezca la restauración de áreas verdes degradadas. Se pretende fomentar la convivencia entre los residentes y los ecosistemas próximos, destacando la importancia de preservar los humedales como pulmones de la ciudad. En resumen, el proyecto tiene como fin promover la coexistencia armónica entre ambos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).