Regresión cuantílica bayesiana para un modelo trivariado autorregresivo

Descripción del Articulo

Este trabajo presenta un estudio de la regresión cuantilíca bayesiana aplicada a modelos autorregresivos vectoriales (VAR), con el objetivo de analizar la dinámica conjunta de series temporales económicas en distintos niveles de la distribución condicional. El enfoque propuesto permite modelar simul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anco Blas, Edith Chavely
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32170
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/32170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de regresión
Autorregresión (Estadística)
Análisis de series cronológicas
Procesos de Markov
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
Descripción
Sumario:Este trabajo presenta un estudio de la regresión cuantilíca bayesiana aplicada a modelos autorregresivos vectoriales (VAR), con el objetivo de analizar la dinámica conjunta de series temporales económicas en distintos niveles de la distribución condicional. El enfoque propuesto permite modelar simultáneamente varios cuantiles condicionales asumiendo que el vector de errores sigue una distribución asimétrica de Laplace multivariada (MAL), lo que facilita la estimación conjunta. Se incorpora además una estructura de correlación contemporánea entre los términos de error, utilizando una representación de mezcla normal-exponencial. La estimación de los parámetros se realiza bajo un marco bayesiano mediante el algoritmo No-U-Turn Sampler (NUTS) en Stan y el muestreador Gibbs en JAGS. El desempeño del modelo se evalúa mediante simulaciones que consideran diferentes tamaños muestrales y estructuras de error, evaluando el ajuste a través de métricas como el error cuadrático medio y la desviación estándar. Los resultados sugieren que el incremento en el tamaño de la muestra tiende a mejorar la precisión de las estimaciones —medida mediante dichas métricas— y que la inclusión de la correlación entre errores se asocia con una reducción en estas medidas de error en varios de los escenarios analizados. Finalmente, el modelo se aplica al análisis conjunto de las tasas mensuales de variación del Producto Bruto Interno (PBI), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Tasa de Desempleo (TD) del Perú, para el periodo enero de 2003 a mayo de 2024. Los resultados permiten identificar diferencias en los parámetros según el nivel cuantílico y sugieren que, en diversos casos, los modelos con correlación ofrecen un mejor ajuste según el criterio DIC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).