Haciendo poder al andar : un análisis del desarrollo del liderazgo político femenino en el distrito de Sangarará, Cusco
Descripción del Articulo
La intervención de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en el desarrollo se ha dado de manera persistente en los últimos 30 años, sobre todo, a nivel rural, donde el acceso a los servicios básicos es limitado. Ello ha aportado a la mejora de calidad de vida de los campesinos y las campesinas....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14131 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14131 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Liderazgo en mujeres--Perú--Sangarará (Cuzco : Distrito) Liderazgo político--Perú--Sangarará (Cuzco : Distrito) Mujeres campesinas--Actividad política--Perú--Sangarará (Cuzco : Distrito) Elecciones locales--Perú--Sangarará (Cuzco : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | La intervención de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en el desarrollo se ha dado de manera persistente en los últimos 30 años, sobre todo, a nivel rural, donde el acceso a los servicios básicos es limitado. Ello ha aportado a la mejora de calidad de vida de los campesinos y las campesinas. Esto también ha coincidido con el aumento de la participación social, electoral y política de las mujeres campesinas, resultado de ello ha sido el comienzo de las postulaciones de manera recurrente a cargos de elección popular, como por ejemplo a regidurías distritales. ¿Cuál es el rol de las ONG en este proceso? La presente investigación se centra en el caso de las mujeres postulantes a regidurías distritales entre 2010-2017 del distrito de Sangarará, provincia de Acomayo, ubicado en el departamento de Cusco. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas enfocadas en las mujeres postulantes y en actores clave, para determinar el rol de las ONG en el proceso que ha llevado a una participación social y política mayor de las mujeres campesinas. El argumento central de la tesis mantiene que los proyectos de desarrollo aportan tanto al ámbito individual, en el desarrollo de la autoestima, como en el ámbito colectivo, en el que las mujeres campesinas se desenvuelven en dinámicas colectivas. Desarrollan interés de participar más activamente en el manejo de la comunidad campesina, en un principio desarrollando espacios, junto con el apoyo de la ONG, como la organización de mujeres, asociación de cuyes; y en un segundo plano, postulándose a regiduría distritales para generar cambios en sus comunidades campesinas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).