Procesos de enmascaramiento en la narrativa de José Donoso
Descripción del Articulo
El título de esta tesis corresponde con una propuesta para analizar las estrategias del narrador en la proyección de los personajes y sus conflictos dispuestos en la trama de algunas novelas de José Donoso. Los procesos de enmascaramiento y desenmascaramiento están conformados por elementos que tien...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/706 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/706 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Donoso, José, 1924-1996.--Crítica e interpretación Escritores chilenos (Donoso) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
id |
PUCP_c928a79df2a6dbbcf2a3373e640733b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/706 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Procesos de enmascaramiento en la narrativa de José Donoso |
title |
Procesos de enmascaramiento en la narrativa de José Donoso |
spellingShingle |
Procesos de enmascaramiento en la narrativa de José Donoso Landa Rojas, Luis Enrique Donoso, José, 1924-1996.--Crítica e interpretación Escritores chilenos (Donoso) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
title_short |
Procesos de enmascaramiento en la narrativa de José Donoso |
title_full |
Procesos de enmascaramiento en la narrativa de José Donoso |
title_fullStr |
Procesos de enmascaramiento en la narrativa de José Donoso |
title_full_unstemmed |
Procesos de enmascaramiento en la narrativa de José Donoso |
title_sort |
Procesos de enmascaramiento en la narrativa de José Donoso |
author |
Landa Rojas, Luis Enrique |
author_facet |
Landa Rojas, Luis Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Landa Rojas, Luis Enrique |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Donoso, José, 1924-1996.--Crítica e interpretación Escritores chilenos (Donoso) |
topic |
Donoso, José, 1924-1996.--Crítica e interpretación Escritores chilenos (Donoso) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
description |
El título de esta tesis corresponde con una propuesta para analizar las estrategias del narrador en la proyección de los personajes y sus conflictos dispuestos en la trama de algunas novelas de José Donoso. Los procesos de enmascaramiento y desenmascaramiento están conformados por elementos que tienen injerencia significativa tanto en la estructura y forma de la narración, como en la interpretación de los temas y el contenido de las obras. La máscara es la metáfora desde la que se plantea la forma de ocultar y de revelar aspectos relacionados con la identidad y los roles que poseen los personajes en determinados universos narrativos. De tal manera que los elementos que sirven como agentes del enmascaramiento y que se estructuran alrededor de la máscara son: la perspectiva de observación del personaje, la disposición de la trama, la voz narrativa, la naturaleza de la identidad del personaje, los roles y el significado de los sobrenombres de los personajes, aspectos internos y externos que configuran al personaje, la deliberada ambigüedad narrativa, el carácter polifónico del universo narrativo, el significado simbólico de los conceptos bajtinianos de “carnaval” y “polifonía”, el carácter realista y fantástico del universo narrativo, las transformaciones e inversiones en diferentes órdenes, los temas fundamentales como las relaciones de poder, el humor y la ironía, la autorreferencia y la metaficción. Orquestados por José Donoso, estos elementos caracterizan la constitución de los procesos que analizamos en nuestro trabajo a partir de un corpus de cinco obras representativas. Estas cinco narraciones sólo se abordan en función de un personaje o una pareja de personajes para mostrar el enmascaramiento y desenmascaramiento. Por otro lado, nuestro trabajo está organizado en dos partes principales. En la primera, planteamos el estado de la cuestión y las nociones teóricas fundamentales para sostener nuestros argumentos. De tal manera que, en primer lugar, revisamos el concepto de “máscara” y sus posibilidades connotativas de significado. Luego, explicamos el sentido de la técnica del enmascaramiento. Y, en tercer lugar, abordamos conceptos importantes estrechamente ligados a nuestra tesis: la identidad, la alteridad, los conceptos de “carnaval” y de novela “polifónica”, propuestos por Mijaíl Bajtín, y el rol del lector en la decodificación de los textos. En la segunda parte, desarrollamos la propuesta teórica en cinco ejemplos. La novela Este domingo presenta el enmascaramiento del personaje Chepa en función del deterioro y la posesión del otro. El lugar sin límites ofrece un proceso de enmascaramiento en “La Manuela” vinculado a la noción de “carnaval”. El obsceno pájaro de la noche permite observar en “El Mudito” las complejas posibilidades de enmascaramiento más allá de la verosimilitud realista y fantástica, para concentrar su significado en una moderna consideración de la anulación de la identidad y una aproximación a la esencia del vacío. Mediante Tres novelitas burguesas nos aproximamos a un proceso de enmascaramiento del personaje Sylvia que excede los límites de una sola trama y se expande indirectamente en las tres narraciones a partir de las relaciones de poder, la inversión de roles y el juego de estereotipos. Por último, la novela El jardín de al lado se aborda en la pareja Julio-Gloria para explicar las posibilidades de enmascaramiento en relación con la metaficción y la dualidad. Como sustento de estas observaciones nuestro trabajo se cierra con un acápite de Conclusiones y Bibliografía revisada para este estudio. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2011-08-04T21:18:42Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2011-08-04T21:18:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011-08-04 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/706 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/706 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/31151b6f-7834-4183-9c22-cda96d43318c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f414a64b-a61e-485b-a079-5770cc776d06/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/31d17367-f783-41d5-8e22-6d99ec237c2b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc5a6e27-cf39-48c3-a1d9-c81759996bf5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 29c0eef12fec390e5cc729285156e83c 3be8029082d15672e2530f67793af5d5 29c2ef7120e873ac41192d03f739c6f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176720029057024 |
spelling |
Landa Rojas, Luis Enrique2011-08-04T21:18:42Z2011-08-04T21:18:42Z20102011-08-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/706El título de esta tesis corresponde con una propuesta para analizar las estrategias del narrador en la proyección de los personajes y sus conflictos dispuestos en la trama de algunas novelas de José Donoso. Los procesos de enmascaramiento y desenmascaramiento están conformados por elementos que tienen injerencia significativa tanto en la estructura y forma de la narración, como en la interpretación de los temas y el contenido de las obras. La máscara es la metáfora desde la que se plantea la forma de ocultar y de revelar aspectos relacionados con la identidad y los roles que poseen los personajes en determinados universos narrativos. De tal manera que los elementos que sirven como agentes del enmascaramiento y que se estructuran alrededor de la máscara son: la perspectiva de observación del personaje, la disposición de la trama, la voz narrativa, la naturaleza de la identidad del personaje, los roles y el significado de los sobrenombres de los personajes, aspectos internos y externos que configuran al personaje, la deliberada ambigüedad narrativa, el carácter polifónico del universo narrativo, el significado simbólico de los conceptos bajtinianos de “carnaval” y “polifonía”, el carácter realista y fantástico del universo narrativo, las transformaciones e inversiones en diferentes órdenes, los temas fundamentales como las relaciones de poder, el humor y la ironía, la autorreferencia y la metaficción. Orquestados por José Donoso, estos elementos caracterizan la constitución de los procesos que analizamos en nuestro trabajo a partir de un corpus de cinco obras representativas. Estas cinco narraciones sólo se abordan en función de un personaje o una pareja de personajes para mostrar el enmascaramiento y desenmascaramiento. Por otro lado, nuestro trabajo está organizado en dos partes principales. En la primera, planteamos el estado de la cuestión y las nociones teóricas fundamentales para sostener nuestros argumentos. De tal manera que, en primer lugar, revisamos el concepto de “máscara” y sus posibilidades connotativas de significado. Luego, explicamos el sentido de la técnica del enmascaramiento. Y, en tercer lugar, abordamos conceptos importantes estrechamente ligados a nuestra tesis: la identidad, la alteridad, los conceptos de “carnaval” y de novela “polifónica”, propuestos por Mijaíl Bajtín, y el rol del lector en la decodificación de los textos. En la segunda parte, desarrollamos la propuesta teórica en cinco ejemplos. La novela Este domingo presenta el enmascaramiento del personaje Chepa en función del deterioro y la posesión del otro. El lugar sin límites ofrece un proceso de enmascaramiento en “La Manuela” vinculado a la noción de “carnaval”. El obsceno pájaro de la noche permite observar en “El Mudito” las complejas posibilidades de enmascaramiento más allá de la verosimilitud realista y fantástica, para concentrar su significado en una moderna consideración de la anulación de la identidad y una aproximación a la esencia del vacío. Mediante Tres novelitas burguesas nos aproximamos a un proceso de enmascaramiento del personaje Sylvia que excede los límites de una sola trama y se expande indirectamente en las tres narraciones a partir de las relaciones de poder, la inversión de roles y el juego de estereotipos. Por último, la novela El jardín de al lado se aborda en la pareja Julio-Gloria para explicar las posibilidades de enmascaramiento en relación con la metaficción y la dualidad. Como sustento de estas observaciones nuestro trabajo se cierra con un acápite de Conclusiones y Bibliografía revisada para este estudio.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Donoso, José, 1924-1996.--Crítica e interpretaciónEscritores chilenos (Donoso)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00Procesos de enmascaramiento en la narrativa de José Donosoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura HispánicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLingüística y Literatura con Mención en Literatura Hispánica232126https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/31151b6f-7834-4183-9c22-cda96d43318c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADORIGINALLANDA_ROJAS_LUIS_PROCESOS_DE_ENMASCARAMIENTO.pdfLANDA_ROJAS_LUIS_PROCESOS_DE_ENMASCARAMIENTO.pdfapplication/pdf779081https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f414a64b-a61e-485b-a079-5770cc776d06/download29c0eef12fec390e5cc729285156e83cMD51trueAnonymousREADTEXTLANDA_ROJAS_LUIS_PROCESOS_DE_ENMASCARAMIENTO.pdf.txtLANDA_ROJAS_LUIS_PROCESOS_DE_ENMASCARAMIENTO.pdf.txtExtracted texttext/plain249047https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/31d17367-f783-41d5-8e22-6d99ec237c2b/download3be8029082d15672e2530f67793af5d5MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILLANDA_ROJAS_LUIS_PROCESOS_DE_ENMASCARAMIENTO.pdf.jpgLANDA_ROJAS_LUIS_PROCESOS_DE_ENMASCARAMIENTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg35796https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc5a6e27-cf39-48c3-a1d9-c81759996bf5/download29c2ef7120e873ac41192d03f739c6f0MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/706oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7062025-07-18 12:49:32.539http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.304034 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).