Transposición praxeológica sobre la proporcionalidad entre dos instituciones para carreras de Ciencias de la Salud

Descripción del Articulo

Este trabajo describe y compara cómo se trabaja el concepto matemático de proporcionalidad dentro del curso denominado Razonamiento cuantitativo con una asignatura de la especialidad. La investigación se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad peruana que ofrece seis c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Rojas, Stefany Andrea
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31902
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31902
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Matemáticas--Enseñanza superior
Matemáticas
Razonamiento--Modelos matemáticos
Cálculo
Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
Descripción
Sumario:Este trabajo describe y compara cómo se trabaja el concepto matemático de proporcionalidad dentro del curso denominado Razonamiento cuantitativo con una asignatura de la especialidad. La investigación se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad peruana que ofrece seis carreras: Medicina, Odontología, Terapia Física, Veterinaria, Nutrición y Ciencias del Deporte. Esto se debe a que cada carrera incluye una temática relacionada a la nutrición que aborda el cálculo de nutrientes que están basados en tablas alimentarias o nutricionales. En estas, se evidencia el fundamento matemático, pues al momento de la prescripción de una dieta se observa la noción de proporcionalidad. En ese sentido, el objetivo de nuestro trabajo es analizar la transposición praxeológica sobre la proporcionalidad entre dos instituciones para las carreras de ciencias de la salud. La investigación se basa en la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), precisamente en el modelo praxeológico extendido, propuesto por Castela (2016). Esto permite distinguir entre las componentes teóricas y prácticas de la tecnología. Para ello, se sigue un proceso metodológico de dos fases: primero, un análisis praxeológico individual en cada curso; luego, una comparación de los resultados para identificar los conocimientos que se trasladan de una institución a otra, es decir, la transposición praxeológica vista en Chevallard (1999).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).