Factores determinantes de la intención del universitario de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual

Descripción del Articulo

Esta investigación se centra en conocer los factores que determinan la intención del estudiante universitario de la PUCP de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual y a distancia. Con esta finalidad se aplica el modelo propuesto por Barriga, Carrasco, Dextre y Huapaya (201...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cánepa Cazeneuve, Jose Enrique, Chang Uceda, Claudia Jeanine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18725
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación continua
Educación virtual
Estudiantes universitarios
Pontificia Universidad Católica del Perú
Educación superior--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_c6b1df21b1157ac3317a62f5d7fb2f88
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18725
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores determinantes de la intención del universitario de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual
title Factores determinantes de la intención del universitario de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual
spellingShingle Factores determinantes de la intención del universitario de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual
Cánepa Cazeneuve, Jose Enrique
Educación continua
Educación virtual
Estudiantes universitarios
Pontificia Universidad Católica del Perú
Educación superior--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Factores determinantes de la intención del universitario de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual
title_full Factores determinantes de la intención del universitario de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual
title_fullStr Factores determinantes de la intención del universitario de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual
title_full_unstemmed Factores determinantes de la intención del universitario de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual
title_sort Factores determinantes de la intención del universitario de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual
author Cánepa Cazeneuve, Jose Enrique
author_facet Cánepa Cazeneuve, Jose Enrique
Chang Uceda, Claudia Jeanine
author_role author
author2 Chang Uceda, Claudia Jeanine
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lau Barba, Milos Richard
dc.contributor.author.fl_str_mv Cánepa Cazeneuve, Jose Enrique
Chang Uceda, Claudia Jeanine
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación continua
Educación virtual
Estudiantes universitarios
Pontificia Universidad Católica del Perú
Educación superior--Perú--Lima
topic Educación continua
Educación virtual
Estudiantes universitarios
Pontificia Universidad Católica del Perú
Educación superior--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Esta investigación se centra en conocer los factores que determinan la intención del estudiante universitario de la PUCP de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual y a distancia. Con esta finalidad se aplica el modelo propuesto por Barriga, Carrasco, Dextre y Huapaya (2017) desarrollado bajo los fundamentos de la Teoría del Comportamiento Planeado de Ajzen (1991), la cual busca predecir la conducta humana mediante tres ejes prospectivos: la actitud, la norma subjetiva y el control conductual percibido. Este modelo propone una relación directa entre la intención y las variables de utilidad percibida, facilidad de uso, influencia social, autogestión del aprendizaje, autoeficacia computacional y riesgos percibidos y, de manera indirecta, con las variables de disfrute percibido y orientación al aprendizaje como logro. Se considera relevante realizar esta investigación dado que la globalización y los grandes avances en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han provocado cambios en las demandas de los consumidores de educación a los que las organizaciones educativas deben hacer frente para mantenerse vigentes en el mercado. Asimismo, las investigaciones sobre este objeto de estudio se han centrado en aspectos pedagógicos y no tanto en conocer la intención del estudiante frente a este tipo de modalidad. La metodología de investigación tiene un enfoque mixto, predominantemente, cuantitativo. Se realizaron dos entrevistas exploratorias a autoridades académicas, cuatro entrevistas semiestructuradas a especialistas en educación continua y virtual, dos grupos focales compuestos por seis personas cada uno y 470 encuestas a estudiantes pertenecientes a doce facultades de la PUCP. Respecto al análisis cualitativo, este se estructuró y analizó en base a las variables antes mencionadas mientras que para el análisis cuantitativo se realiza estadística descriptiva y el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para conocer las variables que influyen de manera significativa sobre la intención y de esa forma aceptar o rechazar las hipótesis planteadas. Finalmente, se realiza la triangulación de información entre los enfoques cualitativos y cuantitativos. A partir del análisis de la información se pudo concluir que la intención de estudiar cursos de formación continua en modalidad virtual está determinada, de manera directa, por la utilidad percibida, la influencia social, la autogestión del aprendizaje y la autoeficacia computacional. Además, el disfrute percibido tiene una fuerte relación con la utilidad percibida y la facilidad de uso, y la orientación al aprendizaje se relaciona de manera positiva con la autoeficacia.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-04T01:05:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-04T01:05:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18725
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18725
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eb975e61-b8cb-49c9-a124-6f732ca2ae9b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/be4e321f-e9d0-47e3-ab6d-33f529a630fb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3d578903-4c3f-4d3a-a921-7061e2f2ee58/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7ec53903-960b-414c-aa0c-c451877e5033/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57c1f5d6-7ff0-4705-91e5-717df7f60c84/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/18d5abbb-fbca-4f13-b9ba-654193c32e53/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4962bd2dffd95330b96bd04ef6239578
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3ce951bebe896eedaafe5355b6faa5ac
1b4cde1fffc470dcea5b5cf2cca64846
1b4cde1fffc470dcea5b5cf2cca64846
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176275600605184
spelling Lau Barba, Milos RichardCánepa Cazeneuve, Jose EnriqueChang Uceda, Claudia Jeanine2021-04-04T01:05:50Z2021-04-04T01:05:50Z20202021-04-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/18725Esta investigación se centra en conocer los factores que determinan la intención del estudiante universitario de la PUCP de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual y a distancia. Con esta finalidad se aplica el modelo propuesto por Barriga, Carrasco, Dextre y Huapaya (2017) desarrollado bajo los fundamentos de la Teoría del Comportamiento Planeado de Ajzen (1991), la cual busca predecir la conducta humana mediante tres ejes prospectivos: la actitud, la norma subjetiva y el control conductual percibido. Este modelo propone una relación directa entre la intención y las variables de utilidad percibida, facilidad de uso, influencia social, autogestión del aprendizaje, autoeficacia computacional y riesgos percibidos y, de manera indirecta, con las variables de disfrute percibido y orientación al aprendizaje como logro. Se considera relevante realizar esta investigación dado que la globalización y los grandes avances en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han provocado cambios en las demandas de los consumidores de educación a los que las organizaciones educativas deben hacer frente para mantenerse vigentes en el mercado. Asimismo, las investigaciones sobre este objeto de estudio se han centrado en aspectos pedagógicos y no tanto en conocer la intención del estudiante frente a este tipo de modalidad. La metodología de investigación tiene un enfoque mixto, predominantemente, cuantitativo. Se realizaron dos entrevistas exploratorias a autoridades académicas, cuatro entrevistas semiestructuradas a especialistas en educación continua y virtual, dos grupos focales compuestos por seis personas cada uno y 470 encuestas a estudiantes pertenecientes a doce facultades de la PUCP. Respecto al análisis cualitativo, este se estructuró y analizó en base a las variables antes mencionadas mientras que para el análisis cuantitativo se realiza estadística descriptiva y el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para conocer las variables que influyen de manera significativa sobre la intención y de esa forma aceptar o rechazar las hipótesis planteadas. Finalmente, se realiza la triangulación de información entre los enfoques cualitativos y cuantitativos. A partir del análisis de la información se pudo concluir que la intención de estudiar cursos de formación continua en modalidad virtual está determinada, de manera directa, por la utilidad percibida, la influencia social, la autogestión del aprendizaje y la autoeficacia computacional. Además, el disfrute percibido tiene una fuerte relación con la utilidad percibida y la facilidad de uso, y la orientación al aprendizaje se relaciona de manera positiva con la autoeficacia.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Educación continuaEducación virtualEstudiantes universitariosPontificia Universidad Católica del PerúEducación superior--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Factores determinantes de la intención del universitario de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtualinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial41341395https://orcid.org/0000-0001-9163-32227326593672227206413406Bonifaz Chirinos, Mónica PatriciaLau Barba, Milos RichardAste Leon, Christian Pierrehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCANEPA_CAZENEUVE_CHANG_UCEDA (1).pdfCANEPA_CAZENEUVE_CHANG_UCEDA (1).pdftexto completoapplication/pdf2142773https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eb975e61-b8cb-49c9-a124-6f732ca2ae9b/download4962bd2dffd95330b96bd04ef6239578MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/be4e321f-e9d0-47e3-ab6d-33f529a630fb/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3d578903-4c3f-4d3a-a921-7061e2f2ee58/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCANEPA_CAZENEUVE_CHANG_UCEDA (1).pdf.jpgCANEPA_CAZENEUVE_CHANG_UCEDA (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14004https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7ec53903-960b-414c-aa0c-c451877e5033/download3ce951bebe896eedaafe5355b6faa5acMD54falseAnonymousREADTEXTCANEPA_CAZENEUVE_CHANG_UCEDA (1).pdf.txtCANEPA_CAZENEUVE_CHANG_UCEDA (1).pdf.txtExtracted texttext/plain408011https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57c1f5d6-7ff0-4705-91e5-717df7f60c84/download1b4cde1fffc470dcea5b5cf2cca64846MD55falseAnonymousREADTEXTCANEPA_CAZENEUVE_CHANG_UCEDA (1).pdf.txtCANEPA_CAZENEUVE_CHANG_UCEDA (1).pdf.txtExtracted texttext/plain408011https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/18d5abbb-fbca-4f13-b9ba-654193c32e53/download1b4cde1fffc470dcea5b5cf2cca64846MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/18725oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/187252025-07-18 19:57:53.117http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).