Factores determinantes de la intención del universitario de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual
Descripción del Articulo
Esta investigación se centra en conocer los factores que determinan la intención del estudiante universitario de la PUCP de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual y a distancia. Con esta finalidad se aplica el modelo propuesto por Barriga, Carrasco, Dextre y Huapaya (201...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18725 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18725 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación continua Educación virtual Estudiantes universitarios Pontificia Universidad Católica del Perú Educación superior--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Esta investigación se centra en conocer los factores que determinan la intención del estudiante universitario de la PUCP de inscribirse en programas de formación continua en modalidad virtual y a distancia. Con esta finalidad se aplica el modelo propuesto por Barriga, Carrasco, Dextre y Huapaya (2017) desarrollado bajo los fundamentos de la Teoría del Comportamiento Planeado de Ajzen (1991), la cual busca predecir la conducta humana mediante tres ejes prospectivos: la actitud, la norma subjetiva y el control conductual percibido. Este modelo propone una relación directa entre la intención y las variables de utilidad percibida, facilidad de uso, influencia social, autogestión del aprendizaje, autoeficacia computacional y riesgos percibidos y, de manera indirecta, con las variables de disfrute percibido y orientación al aprendizaje como logro. Se considera relevante realizar esta investigación dado que la globalización y los grandes avances en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han provocado cambios en las demandas de los consumidores de educación a los que las organizaciones educativas deben hacer frente para mantenerse vigentes en el mercado. Asimismo, las investigaciones sobre este objeto de estudio se han centrado en aspectos pedagógicos y no tanto en conocer la intención del estudiante frente a este tipo de modalidad. La metodología de investigación tiene un enfoque mixto, predominantemente, cuantitativo. Se realizaron dos entrevistas exploratorias a autoridades académicas, cuatro entrevistas semiestructuradas a especialistas en educación continua y virtual, dos grupos focales compuestos por seis personas cada uno y 470 encuestas a estudiantes pertenecientes a doce facultades de la PUCP. Respecto al análisis cualitativo, este se estructuró y analizó en base a las variables antes mencionadas mientras que para el análisis cuantitativo se realiza estadística descriptiva y el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para conocer las variables que influyen de manera significativa sobre la intención y de esa forma aceptar o rechazar las hipótesis planteadas. Finalmente, se realiza la triangulación de información entre los enfoques cualitativos y cuantitativos. A partir del análisis de la información se pudo concluir que la intención de estudiar cursos de formación continua en modalidad virtual está determinada, de manera directa, por la utilidad percibida, la influencia social, la autogestión del aprendizaje y la autoeficacia computacional. Además, el disfrute percibido tiene una fuerte relación con la utilidad percibida y la facilidad de uso, y la orientación al aprendizaje se relaciona de manera positiva con la autoeficacia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).