Bienestar y regulación emocional en adultos que realizaron ejercicio físico durante el confinamiento por COVID-19
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación fue analizar la relación entre bienestar y regulación emocional en personas adultas que practicaron ejercicio físico durante el confinamiento a causa del COVID19. Para este propósito, se tomó una muestra de 130 personas, incluyendo ambos sexos, con edades comprendi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27645 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27645 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pandemia de COVID-19, 2020---Aspectos psicológicos--Perú Adulto mayor--Bienestar Emociones Adulto mayor--Ejercicio físico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El propósito de esta investigación fue analizar la relación entre bienestar y regulación emocional en personas adultas que practicaron ejercicio físico durante el confinamiento a causa del COVID19. Para este propósito, se tomó una muestra de 130 personas, incluyendo ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y 58 años (M= 27.95 años; DE = 8.24), quienes practicaban ejercicio al menos una vez por semana durante al menos dos meses. Se emplearon las escalas de Afectividad Positiva, Afectividad Negativa y Florecimiento de Diener et al. (2010), validadas en Perú por Cassaretto y Martínez (2016), para medir el bienestar. Para la regulación emocional, se utilizó el Cuestionario de Regulación Emocional de Gross y John (2003), adaptado en Perú (ERQP) por Gargurevich y Matos (2010), y el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) de Garnefski, Kraaij y Spinhoven (2001), validado en el entorno peruano por Domínguez y Medrano (2016). Se observó una relación inversa entre el florecimiento y las estrategias de regulación emocional de autoculparse y catastrofización. Además, el afecto positivo mostró una correlación inversa con las estrategias de regulación emocional como supresión, autoculparse, rumiación, catastrofización, culpar a otros y aceptación. Por otro lado, el afecto negativo mostró una relación directa con las estrategias de regulación emocional como rumiación, autoculparse, catastrofización y culpar a otros. Se analizaron las diferencias basadas en datos sociodemográficos y otros factores relacionados con la actividad física. Se reflexiona sobre los hallazgos, las limitaciones del estudio y posibles direcciones para investigaciones futuras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).