Minería, conflictividad socioambiental y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Perú
Descripción del Articulo
A partir de las reformas neoliberales institucionalizadas en varios países de América Latina en las últimas décadas del siglo XX, la industria extractiva corporativa privada se ha expandido a niveles significativos en la región. Una de las consecuencias del auge extractivo ha sido el aumento de los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31042 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31042 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Responsabilidad social de las empresas Industria minera--Aspectos ambientales--Perú Empresas mineras--Conflictos sociales--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | A partir de las reformas neoliberales institucionalizadas en varios países de América Latina en las últimas décadas del siglo XX, la industria extractiva corporativa privada se ha expandido a niveles significativos en la región. Una de las consecuencias del auge extractivo ha sido el aumento de los denominados conflictos socioambientales en las zonas de influencia. El Perú no ha sido ajeno a estos procesos económicos y sociales. Tras las reformas económicas durante el régimen fujimorista, se generan incentivos para el aterrizaje de capital minero extranjero. Así, la megaminería inició un proceso de expansión y se consolidó en los gobiernos posteriores. En el Perú también se ha experimentado una proliferación de conflictos socioambientales en paralelo con el crecimiento económico basado en la actividad extractiva. Entonces, ante un contexto de escalamiento de conflictos en zonas extractivas, es relevante analizar aquellos escenarios en los que el conflicto se mantiene contenido y latente sin llegar a escalar a niveles de violencia mayores. El caso de la Compañía Minera Antamina S.A. esboza esta situación, pues han implementado una serie de prácticas sociales positivas dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Mediante una adecuada gestión socialcomunitaria y ambiental con un enfoque de desarrollo sostenible que demuestra una madurez organizacional, es posible mantener la conflictividad en niveles reducidos. Asimismo, la incapacidad de las comunidades locales de desplegar mecanismos disruptivos es una hipótesis secundaria para explicar la baja conflictividad en la zona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).