La comunicación de crisis ambientales en el Perú: percepción, empatía y diálogo con la población. Caso: derrame de petróleo de la empresa Repsol en la ‘Refinería La Pampilla’, sucedido en enero de 2022 en Ventanilla

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza la comunicación de crisis implementada por Repsol tras el derrame de petróleo de la 'Refinería La Pampilla', ocurrido en enero de 2022 en Ventanilla, Callao. Desde el enfoque de la Comunicación para el Desarrollo, se parte de la premisa de que toda crisis,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chaupis Ramirez, Angie Anabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31184
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación--Aspectos sociales
Administración de crisis
Comunicación organizacional
Contaminación marina por petróleo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza la comunicación de crisis implementada por Repsol tras el derrame de petróleo de la 'Refinería La Pampilla', ocurrido en enero de 2022 en Ventanilla, Callao. Desde el enfoque de la Comunicación para el Desarrollo, se parte de la premisa de que toda crisis, como una emergencia ambiental, exige una respuesta comunicacional empática, participativa y dialogante, como base del desarrollo sostenible. El objetivo principal es analizar la estrategia de comunicación de crisis de Repsol con las comunidades de Ventanilla, Santa Rosa y Ancón. Se identifican los objetivos, mensajes y acciones comunicacionales; se explora la percepción de la población; y se evalúa su eficacia en términos de confianza, agencia comunitaria y capacidad de diálogo. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido de comunicados y reportes emitidos por la empresa y el Estado. Los resultados muestran que la comunicación fue tardía, unidireccional y reactiva, priorizando el control reputacional por sobre el vínculo comunitario, lo cual generó desconfianza, desinformación y debilitó la legitimidad del proceso. Además, se evidenció una débil articulación y respuesta estatal, lo que agravó la crisis. Se concluye que la comunicación de crisis debe ser preventiva, empática, multiactor, multisectorial y multinivel Su omisión compromete el bienestar colectivo y la protección del ecosistema. Por ello, se propone repensar la gestión de crisis socioambientales desde una corresponsabilidad real entre Estado, sector privado y sociedad civil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).