Entretejiendo un paisaje de encuentro y resistencia: Infraestructuras urbano-ecológicas de protección y regeneración para el humedal de Villa María, Chimbote
Descripción del Articulo
Los humedales de Villa María son un conjunto de ecosistemas ubicados en la Bahía de Chimbote cuya extensión aproximada es de 600 has y cuya variedad de biotopos forman espacios de íntegros para el desarrollo de multiplicidad de especies. Dada la gran extensión de esta área natural, forma un corredor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29360 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29360 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Conservación de humedales--Perú--Santa (Áncash : Provincia) Desarrollo urbano sustentable--Perú--Santa (Áncash : Provincia) Espacios públicos--Perú--Santa (Áncash : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
PUCP_bf03f3a35fa01fa2f31c4d108d6e8bce |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29360 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Entretejiendo un paisaje de encuentro y resistencia: Infraestructuras urbano-ecológicas de protección y regeneración para el humedal de Villa María, Chimbote |
| title |
Entretejiendo un paisaje de encuentro y resistencia: Infraestructuras urbano-ecológicas de protección y regeneración para el humedal de Villa María, Chimbote |
| spellingShingle |
Entretejiendo un paisaje de encuentro y resistencia: Infraestructuras urbano-ecológicas de protección y regeneración para el humedal de Villa María, Chimbote Arroyo Sichez, Alejandra Marina Conservación de humedales--Perú--Santa (Áncash : Provincia) Desarrollo urbano sustentable--Perú--Santa (Áncash : Provincia) Espacios públicos--Perú--Santa (Áncash : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
Entretejiendo un paisaje de encuentro y resistencia: Infraestructuras urbano-ecológicas de protección y regeneración para el humedal de Villa María, Chimbote |
| title_full |
Entretejiendo un paisaje de encuentro y resistencia: Infraestructuras urbano-ecológicas de protección y regeneración para el humedal de Villa María, Chimbote |
| title_fullStr |
Entretejiendo un paisaje de encuentro y resistencia: Infraestructuras urbano-ecológicas de protección y regeneración para el humedal de Villa María, Chimbote |
| title_full_unstemmed |
Entretejiendo un paisaje de encuentro y resistencia: Infraestructuras urbano-ecológicas de protección y regeneración para el humedal de Villa María, Chimbote |
| title_sort |
Entretejiendo un paisaje de encuentro y resistencia: Infraestructuras urbano-ecológicas de protección y regeneración para el humedal de Villa María, Chimbote |
| author |
Arroyo Sichez, Alejandra Marina |
| author_facet |
Arroyo Sichez, Alejandra Marina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Roman, Augusto Juan Francisco López Varela, Susana Tarazona Huamán, César Omar |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arroyo Sichez, Alejandra Marina |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Conservación de humedales--Perú--Santa (Áncash : Provincia) Desarrollo urbano sustentable--Perú--Santa (Áncash : Provincia) Espacios públicos--Perú--Santa (Áncash : Provincia) |
| topic |
Conservación de humedales--Perú--Santa (Áncash : Provincia) Desarrollo urbano sustentable--Perú--Santa (Áncash : Provincia) Espacios públicos--Perú--Santa (Áncash : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
Los humedales de Villa María son un conjunto de ecosistemas ubicados en la Bahía de Chimbote cuya extensión aproximada es de 600 has y cuya variedad de biotopos forman espacios de íntegros para el desarrollo de multiplicidad de especies. Dada la gran extensión de esta área natural, forma un corredor ecológico importante para las comunidades faunísticas y florísticas. Sin embargo, el desarrollo urbano de los distritos que lo rodean (Chimbote y Nuevo Chimbote) y su casi inevitable proceso de conurbación, genera una presión urbana que continúa reduciendo su área natural y pone en situación de riesgo su propia existencia y la de la biodiversidad que lo ocupa. Proteger ecosistemas frágiles con una alta importancia ecológica es importante para lograr un cohabitar sostenible entre lo antrópico y no antrópico, por lo cual, se hace indispensable integrar al humedal en las dinámicas urbanas existentes. Por lo tanto, ¿cómo se podría generar un espacio de contacto entre los dos distritos que permita a su vez la protección del ecosistema de humedales? Al entretejer un paisaje de encuentro y resistencia, se busca entrelazar la ciudad y el ecosistema, esto a partir de infraestructuras urbano-ecológicas que permitan transformar los actuales límites segregadores a bordes permeables en los que la cohabitación entre humanos y especies sea posible. Estas responden a los límites de mayor afectación al humedal, como son el borde periurbano, la infraestructura de movilidad y las huellas antrópicas dentro del mismo; siendo así la redefinición de un borde de coexistencia, la carretera escénica y ecotonos urbanos las infraestructuras que respondan a estas zonas de conflicto. Así, la propuesta busca consolidar la continuidad ecológica transversal priorizando las necesidades que la fauna nativa requiere y brindar un nuevo tipo de espacio público para la comunidad chimbotana, fortaleciendo el patrimonio ecológico de la ciudad. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-05T15:03:27Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-05T15:03:27Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-02 |
| dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv |
2025-02-23 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-11-05 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29360 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29360 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6cd1736e-aff2-4d23-b927-a4cf80a18eef/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/06acc8a6-9c02-4e1c-9e44-7041fd2c9601/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ff17a215-2043-4354-ad79-e75a8b2a2bf0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8edabd4d-be1f-407d-a788-4203aefb14b9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/32382a8e-8fbf-44e9-801a-87e63b9267d2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df9e9be5-7423-4c68-91ad-514962cb6589/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/61bfae31-164b-4c6e-9c3e-c986cd3b0bac/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9e1dd13d-5e56-4c36-9fc9-60981e465ed0/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
22309e452961025c6d4cd7006c8a73fc 2cacc513445e67da30abdd392f1ab626 1ab43e71d52e17206be317de887dad10 b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 43a389ff1535925c5d00517d4cc522e2 53463eeceb80f4ddb3a94d7cd9fb5a2a a6a013a04e369145a5af4c5fcb1a8364 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737082877083648 |
| spelling |
Roman, Augusto Juan FranciscoLópez Varela, SusanaTarazona Huamán, César OmarArroyo Sichez, Alejandra Marina2024-11-05T15:03:27Z2024-11-05T15:03:27Z2024-022024-11-052025-02-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/29360Los humedales de Villa María son un conjunto de ecosistemas ubicados en la Bahía de Chimbote cuya extensión aproximada es de 600 has y cuya variedad de biotopos forman espacios de íntegros para el desarrollo de multiplicidad de especies. Dada la gran extensión de esta área natural, forma un corredor ecológico importante para las comunidades faunísticas y florísticas. Sin embargo, el desarrollo urbano de los distritos que lo rodean (Chimbote y Nuevo Chimbote) y su casi inevitable proceso de conurbación, genera una presión urbana que continúa reduciendo su área natural y pone en situación de riesgo su propia existencia y la de la biodiversidad que lo ocupa. Proteger ecosistemas frágiles con una alta importancia ecológica es importante para lograr un cohabitar sostenible entre lo antrópico y no antrópico, por lo cual, se hace indispensable integrar al humedal en las dinámicas urbanas existentes. Por lo tanto, ¿cómo se podría generar un espacio de contacto entre los dos distritos que permita a su vez la protección del ecosistema de humedales? Al entretejer un paisaje de encuentro y resistencia, se busca entrelazar la ciudad y el ecosistema, esto a partir de infraestructuras urbano-ecológicas que permitan transformar los actuales límites segregadores a bordes permeables en los que la cohabitación entre humanos y especies sea posible. Estas responden a los límites de mayor afectación al humedal, como son el borde periurbano, la infraestructura de movilidad y las huellas antrópicas dentro del mismo; siendo así la redefinición de un borde de coexistencia, la carretera escénica y ecotonos urbanos las infraestructuras que respondan a estas zonas de conflicto. Así, la propuesta busca consolidar la continuidad ecológica transversal priorizando las necesidades que la fauna nativa requiere y brindar un nuevo tipo de espacio público para la comunidad chimbotana, fortaleciendo el patrimonio ecológico de la ciudad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Conservación de humedales--Perú--Santa (Áncash : Provincia)Desarrollo urbano sustentable--Perú--Santa (Áncash : Provincia)Espacios públicos--Perú--Santa (Áncash : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Entretejiendo un paisaje de encuentro y resistencia: Infraestructuras urbano-ecológicas de protección y regeneración para el humedal de Villa María, Chimboteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura0017998411026508542754968https://orcid.org/0000-0003-1069-1119https://orcid.org/0000-0002-7928-7862https://orcid.org/0000-0003-1794-255873117134731026Elvira, JuanRoman Moncagatta, Augusto Juan FranciscoTarrasó, Olgahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALARROYO_SICHEZ_ALEJANDRO_MARINA_ENTRETEJIENDO_PAISAJE.pdfARROYO_SICHEZ_ALEJANDRO_MARINA_ENTRETEJIENDO_PAISAJE.pdfTexto completoapplication/pdf36756776https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6cd1736e-aff2-4d23-b927-a4cf80a18eef/download22309e452961025c6d4cd7006c8a73fcMD51trueAnonymousREAD2025-02-23ARROYO_SICHEZ_ALEJANDRO_MARINA_F.pdfARROYO_SICHEZ_ALEJANDRO_MARINA_F.pdfFormulario de autorizaciónapplication/pdf299436https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/06acc8a6-9c02-4e1c-9e44-7041fd2c9601/download2cacc513445e67da30abdd392f1ab626MD52falseAnonymousREAD2500-01-01ARROYO_SICHEZ_ALEJANDRO_MARINA_T.pdfARROYO_SICHEZ_ALEJANDRO_MARINA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf218490961https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ff17a215-2043-4354-ad79-e75a8b2a2bf0/download1ab43e71d52e17206be317de887dad10MD53falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8edabd4d-be1f-407d-a788-4203aefb14b9/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD54falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/32382a8e-8fbf-44e9-801a-87e63b9267d2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILARROYO_SICHEZ_ALEJANDRO_MARINA_ENTRETEJIENDO_PAISAJE.pdf.jpgARROYO_SICHEZ_ALEJANDRO_MARINA_ENTRETEJIENDO_PAISAJE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23634https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df9e9be5-7423-4c68-91ad-514962cb6589/download43a389ff1535925c5d00517d4cc522e2MD56falseAnonymousREADARROYO_SICHEZ_ALEJANDRO_MARINA_F.pdf.jpgARROYO_SICHEZ_ALEJANDRO_MARINA_F.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22206https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/61bfae31-164b-4c6e-9c3e-c986cd3b0bac/download53463eeceb80f4ddb3a94d7cd9fb5a2aMD57falseAnonymousREAD2500-01-01ARROYO_SICHEZ_ALEJANDRO_MARINA_T.pdf.jpgARROYO_SICHEZ_ALEJANDRO_MARINA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15421https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9e1dd13d-5e56-4c36-9fc9-60981e465ed0/downloada6a013a04e369145a5af4c5fcb1a8364MD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29360oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/293602024-11-22 11:13:58.788http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).