Mercado Plaza San Vicente: regeneración comercial del sector minorista de San Vicente de Cañete
Descripción del Articulo
Es conocido que los mercados no solo son lugares de abastecimiento e intercambio económico, sino motores de relaciones sociales y culturales. El crecimiento comercial de la ciudad de San Vicente de Cañete, ubicado al sur de Lima, trajo consigo la proyección de un nuevo Mercado Minorista diseñado por...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31154 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31154 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mercados--Perú--San Vicente de Cañete (Lima : Distrito) Comercio minorista--Perú--San Vicente de Cañete (Lima : Distrito) Desarrollo urbano sustentable--Perú--San Vicente de Cañete (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Es conocido que los mercados no solo son lugares de abastecimiento e intercambio económico, sino motores de relaciones sociales y culturales. El crecimiento comercial de la ciudad de San Vicente de Cañete, ubicado al sur de Lima, trajo consigo la proyección de un nuevo Mercado Minorista diseñado por el arquitecto Miguel Ángel Llona en 1971. Este promovía la articulación de la edilicia con sus ciudadanos, dignificaba la profesión de los comerciantes, y se vinculaba con las redes hídrica y ecológica de la acequia Pócoto. Sin embargo, el escenario del actual sector comercial minorista difiere totalmente de aquella planificación. Los puestos de mercado se proliferaron espontáneamente conformando un espacio urbano degradado, tugurizado y con estructuras declaradas en riesgo por colapso. Bajo estas condicionantes, se busca generar una nueva infraestructura minorista que reconozca las potencialidades de la edilicia remanente, revalore su contexto urbanoecológico inmediato y articule un equipamiento comercial capaz de adaptarse a las necesidades actuales tomando como instrumento las estrategias abstraídas tras el estudio del proyecto del Fondo Documental Llona perteneciente al Archivo de Arquitectura PUCP. Como resultado, se obtiene un mercado abierto y permeable que se configura a partir de una plaza polivalente; con usos complementarios que enriquecen tanto las actividades comerciales como sociales, culturales y educativas; y que restaura la relación del espacio comercial con su entorno urbano y ecológico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).