Percepción del trabajo en la comunidad en miembros de equipos de una institución de salud mental

Descripción del Articulo

Este estudio apunta a conocer la percepción del trabajo en la comunidad de miembros de equipos de una institución de salud mental. Se buscó comprender qué significa para ellos y ellas trabajar en salud mental en la comunidad, explorar sobre la situación en la que trabajan los equipos y conocer la op...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yépez Oblitas, Clis Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6536
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6536
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Personal de salud mental.
Percepción.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id PUCP_b82fb8d5ed78518dbd64fa7913beeebd
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6536
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Percepción del trabajo en la comunidad en miembros de equipos de una institución de salud mental
title Percepción del trabajo en la comunidad en miembros de equipos de una institución de salud mental
spellingShingle Percepción del trabajo en la comunidad en miembros de equipos de una institución de salud mental
Yépez Oblitas, Clis Gabriela
Salud mental
Personal de salud mental.
Percepción.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Percepción del trabajo en la comunidad en miembros de equipos de una institución de salud mental
title_full Percepción del trabajo en la comunidad en miembros de equipos de una institución de salud mental
title_fullStr Percepción del trabajo en la comunidad en miembros de equipos de una institución de salud mental
title_full_unstemmed Percepción del trabajo en la comunidad en miembros de equipos de una institución de salud mental
title_sort Percepción del trabajo en la comunidad en miembros de equipos de una institución de salud mental
author Yépez Oblitas, Clis Gabriela
author_facet Yépez Oblitas, Clis Gabriela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vázquez Rivera, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Yépez Oblitas, Clis Gabriela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Salud mental
Personal de salud mental.
Percepción.
topic Salud mental
Personal de salud mental.
Percepción.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Este estudio apunta a conocer la percepción del trabajo en la comunidad de miembros de equipos de una institución de salud mental. Se buscó comprender qué significa para ellos y ellas trabajar en salud mental en la comunidad, explorar sobre la situación en la que trabajan los equipos y conocer la opinión que tienen acerca del trabajo ya realizado. El método fue cualitativo y el recojo de información se dio a partir de una entrevista semi-estructurada, basada en una guía elaborada por la investigadora tras una revisión teórica del tema. La investigación se realizó con un grupo de 10 profesionales de salud mental, 7 mujeres y 3 hombres cuya experiencia de trabajo fluctuaba entre los 4 a 33 años. Se categorizó la información recogida a partir de los objetivos específicos y la pregunta de investigación, posteriormente se realizó el análisis de contenido. Entre los resultados, se halló que consideran que su trabajo supone intervenciones colectivas, que es coherente con la realidad y que genera sentimientos contradictorios. La situación en la que trabajan supone dificultades a partir de recursos insuficientes, poco apoyo institucional, burocracia y separación por profesiones. Su trabajo se vio facilitado por diferentes perspectivas, ser soltero o soltera y relacionarse con la comunidad. Tienen una opinión positiva acerca de su desempeño y consideran que han tenido diversos logros aunque aún tienen retos en el futuro. Entonces, los participantes perciben que su trabajo es colectivo, coherente y que genera sentimientos contradictorios, que hay dificultades principalmente institucionales pero también aspectos que facilitan su trabajo, y también, que han tenido logros importantes pero que aún hay retos a futuro.
publishDate 2015
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-02-29T15:45:22Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-02-29T15:45:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-02-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6536
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6536
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b74f581-b39c-488c-ac75-8fba701e56ee/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/146cdbb3-7cf5-4295-97bc-fda654553d35/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/825a996f-a39d-493c-9184-d77fe55f9a8c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0c19bdc9-287e-4a4a-b16e-6c9babf5a33f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 78036773db503db80f159968c9f2cec3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bcbb11bc532c33e788b0e147a1edf392
55cc2159dfcc7e64038366bc7958e8d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176949661958144
spelling Vázquez Rivera, CarlosYépez Oblitas, Clis Gabriela2016-02-29T15:45:22Z2016-02-29T15:45:22Z20152016-02-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/6536Este estudio apunta a conocer la percepción del trabajo en la comunidad de miembros de equipos de una institución de salud mental. Se buscó comprender qué significa para ellos y ellas trabajar en salud mental en la comunidad, explorar sobre la situación en la que trabajan los equipos y conocer la opinión que tienen acerca del trabajo ya realizado. El método fue cualitativo y el recojo de información se dio a partir de una entrevista semi-estructurada, basada en una guía elaborada por la investigadora tras una revisión teórica del tema. La investigación se realizó con un grupo de 10 profesionales de salud mental, 7 mujeres y 3 hombres cuya experiencia de trabajo fluctuaba entre los 4 a 33 años. Se categorizó la información recogida a partir de los objetivos específicos y la pregunta de investigación, posteriormente se realizó el análisis de contenido. Entre los resultados, se halló que consideran que su trabajo supone intervenciones colectivas, que es coherente con la realidad y que genera sentimientos contradictorios. La situación en la que trabajan supone dificultades a partir de recursos insuficientes, poco apoyo institucional, burocracia y separación por profesiones. Su trabajo se vio facilitado por diferentes perspectivas, ser soltero o soltera y relacionarse con la comunidad. Tienen una opinión positiva acerca de su desempeño y consideran que han tenido diversos logros aunque aún tienen retos en el futuro. Entonces, los participantes perciben que su trabajo es colectivo, coherente y que genera sentimientos contradictorios, que hay dificultades principalmente institucionales pero también aspectos que facilitan su trabajo, y también, que han tenido logros importantes pero que aún hay retos a futuro.This study aims to approach the perception of the community work of members of a mental health team. We sought to understand what it means for them to work in mental health in the community, to explore the situation in which the teams work and getting feedback on the work they have done already. The method was qualitative and the gathering of information was from a semi-structured interview, based on a guide developed by the researcher after a theoretical revision of the subject. The research was conducted with a group of 10 mental health professionals, 7 women and 3 men whose work experience ranged from 4 to 33 years. Content analysis was performed and the information was categorized from the specific objectives and the research question. Among the results, it was found that they consider that their work involves collective interventions, is consistent with reality and generates mixed feelings. The work situation involves difficulties from inadequate resources, little institutional support, bureaucracy and separation of professions and their work was facilitated by different perspectives, being single and the interaction with the community. They have a positive opinion about their performance and consider that they have had many achievements but still face challenges in the future. Then, participants perceived that their work is collective, coherent and generates mixed feelings, there are difficulties mainly institutional but also aspects that facilitate their work, they think they have had significant achievements but there are still challenges ahead.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Salud mentalPersonal de salud mental.Percepción.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Percepción del trabajo en la comunidad en miembros de equipos de una institución de salud mentalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas.Psicología Clínica.313026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALYEPEZ_OBLITAS_CLIS_PERCEPCION_TRABAJO.pdfYEPEZ_OBLITAS_CLIS_PERCEPCION_TRABAJO.pdfapplication/pdf442612https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b74f581-b39c-488c-ac75-8fba701e56ee/download78036773db503db80f159968c9f2cec3MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/146cdbb3-7cf5-4295-97bc-fda654553d35/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTEXTYEPEZ_OBLITAS_CLIS_PERCEPCION_TRABAJO.pdf.txtYEPEZ_OBLITAS_CLIS_PERCEPCION_TRABAJO.pdf.txtExtracted texttext/plain128209https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/825a996f-a39d-493c-9184-d77fe55f9a8c/downloadbcbb11bc532c33e788b0e147a1edf392MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILYEPEZ_OBLITAS_CLIS_PERCEPCION_TRABAJO.pdf.jpgYEPEZ_OBLITAS_CLIS_PERCEPCION_TRABAJO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30384https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0c19bdc9-287e-4a4a-b16e-6c9babf5a33f/download55cc2159dfcc7e64038366bc7958e8d4MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/6536oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/65362025-07-18 12:53:34.121http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4721
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).