Diseño de un convertidor DC/AC tipo Grid-Forming con capacidad de suministrar inercia virtual a la red eléctrica

Descripción del Articulo

Las energías renovables han cobrado mucha notoriedad en los último años, debido a que son una alternativa limpia con respecto a las energías convencionales basadas en combustibles fósiles, tal es así que actualmente las energías renovables son capaces de generar suficiente energía para poder inyecta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choque Limachi, Hector Domingo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29789
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29789
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inversores eléctricos
Electrónica de potencia
Corriente alterna
Redes eléctricas
Corriente continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id PUCP_b134cb1a8a1b7bd8719bcfd479502351
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29789
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de un convertidor DC/AC tipo Grid-Forming con capacidad de suministrar inercia virtual a la red eléctrica
title Diseño de un convertidor DC/AC tipo Grid-Forming con capacidad de suministrar inercia virtual a la red eléctrica
spellingShingle Diseño de un convertidor DC/AC tipo Grid-Forming con capacidad de suministrar inercia virtual a la red eléctrica
Choque Limachi, Hector Domingo
Inversores eléctricos
Electrónica de potencia
Corriente alterna
Redes eléctricas
Corriente continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Diseño de un convertidor DC/AC tipo Grid-Forming con capacidad de suministrar inercia virtual a la red eléctrica
title_full Diseño de un convertidor DC/AC tipo Grid-Forming con capacidad de suministrar inercia virtual a la red eléctrica
title_fullStr Diseño de un convertidor DC/AC tipo Grid-Forming con capacidad de suministrar inercia virtual a la red eléctrica
title_full_unstemmed Diseño de un convertidor DC/AC tipo Grid-Forming con capacidad de suministrar inercia virtual a la red eléctrica
title_sort Diseño de un convertidor DC/AC tipo Grid-Forming con capacidad de suministrar inercia virtual a la red eléctrica
author Choque Limachi, Hector Domingo
author_facet Choque Limachi, Hector Domingo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tafur Sotelo, Julio César
Sal y Rosas Celi, Damián Eleazar
dc.contributor.author.fl_str_mv Choque Limachi, Hector Domingo
dc.subject.none.fl_str_mv Inversores eléctricos
Electrónica de potencia
Corriente alterna
Redes eléctricas
Corriente continua
topic Inversores eléctricos
Electrónica de potencia
Corriente alterna
Redes eléctricas
Corriente continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description Las energías renovables han cobrado mucha notoriedad en los último años, debido a que son una alternativa limpia con respecto a las energías convencionales basadas en combustibles fósiles, tal es así que actualmente las energías renovables son capaces de generar suficiente energía para poder inyectar potencia a las redes de energía convencional a través de convertidores basadas en electrónica de potencia. Sin embargo, el agregar un convertidor a la red eléctrica puede crear inestabilidad en frecuencia en la red, ello debido a que los convertidores de electrónica de potencia carecen de inercia mecánica y no pueden hacer frente a los cambios de frecuencia. Para poder sobrellevar el inconveniente de la inercia, actualmente se vienen desarrollando diversos estudios que permitan emular una inercia virtual. Los convertidores que se interconecten a la red eléctrica también deben ser capaces estimar la frecuencia y fase de la red, además de tolerar variaciones de impedancia en la red, variaciones de carga en la red, así como sostenerse ante un corte total de la red eléctrica. En el presente trabajo de tesis se revisa la literatura referente a convertidores basados en electrónica de potencia, para tomar conocimiento sobre tipos de convertidores, estrategias de control, métodos para estimar la fase y frecuencia de red, así como el marco de referencia en los que se trabaja. Posterior al trabajo de revisión de literatura, en la presente tesis se analiza y se diseña una estrategia de control para convertidores Grid-forming, que son convertidores que operan como fuentes de voltaje y que suministran potencia hacia la red eléctrica. La estrategia de control diseñado para el control de potencia activa permite estimar la frecuencia y fase de la red eléctrica, y a su vez emular inercia virtual. Para esta estrategia se ha fijado una constante de inercia y un factor de amortiguamiento deseado en la respuesta, es decir, básicamente se modifica el algoritmo de control y ningún cambio de hardware en el convertidor. A través de simulaciones en Simulink se ha demostrado que el convertidor diseñado es capaz de controlar la potencia, mantener un voltaje y frecuencia estables ante variaciones de carga e impedancia en la red. Se ha simulado variaciones de frecuencia en la red, tipo escalón y rampa, y el convertidor diseñado ha sido capaz de controlar la potencia y seguir los cambios de frecuencia. También se ha simulado un corte de la red eléctrica y el desempeño del convertidor fue satisfactorio, es decir, entregó de manera estable un voltaje, una corriente y una frecuencia. Por último, las respuestas del convertidor diseñado ante variaciones de frecuencia en la red, se han comparado con el de un convertidor Grid-following, el convertidor diseñado entrega picos bajos de potencia y corriente, tiene tiempo de establecimiento lento y una THD de corriente muy baja comparados con el convertidor de referencia. El modelado, los cálculos y simulaciones se han realizado en el marco de referencia 0 y en el sistema Por Unidad [].
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-22T20:08:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-01-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29789
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29789
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/25c4638b-b8b3-4ab0-b204-3fcae6ca7aec/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1f857326-bf49-48b6-bc18-c22cfec5405a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d054887-daba-4929-869c-82e2518e7f37/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/28ca4b8c-4da4-494d-b0fd-2b5cfeca5041/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/24ebe2a9-219b-4210-96f3-c5a755d3746a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/03f2bfd3-7adb-4f1e-a347-85246d8df0be/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/778bed32-e163-4bdb-92e3-5445c885ed1f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 33cc17379555cbc129aeb0fe9c5f38a8
ccebe680df7b32ccc9632462d64e12f7
3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
b3c2c759c68bb8ba2737fabaaaced88e
e4ea16470b26bbaa1175d48adeaf5596
e31c47a69ad3dc6df803490d15e3f1ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176390246662144
spelling Tafur Sotelo, Julio CésarSal y Rosas Celi, Damián EleazarChoque Limachi, Hector Domingo2025-01-22T20:08:33Z20242025-01-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/29789Las energías renovables han cobrado mucha notoriedad en los último años, debido a que son una alternativa limpia con respecto a las energías convencionales basadas en combustibles fósiles, tal es así que actualmente las energías renovables son capaces de generar suficiente energía para poder inyectar potencia a las redes de energía convencional a través de convertidores basadas en electrónica de potencia. Sin embargo, el agregar un convertidor a la red eléctrica puede crear inestabilidad en frecuencia en la red, ello debido a que los convertidores de electrónica de potencia carecen de inercia mecánica y no pueden hacer frente a los cambios de frecuencia. Para poder sobrellevar el inconveniente de la inercia, actualmente se vienen desarrollando diversos estudios que permitan emular una inercia virtual. Los convertidores que se interconecten a la red eléctrica también deben ser capaces estimar la frecuencia y fase de la red, además de tolerar variaciones de impedancia en la red, variaciones de carga en la red, así como sostenerse ante un corte total de la red eléctrica. En el presente trabajo de tesis se revisa la literatura referente a convertidores basados en electrónica de potencia, para tomar conocimiento sobre tipos de convertidores, estrategias de control, métodos para estimar la fase y frecuencia de red, así como el marco de referencia en los que se trabaja. Posterior al trabajo de revisión de literatura, en la presente tesis se analiza y se diseña una estrategia de control para convertidores Grid-forming, que son convertidores que operan como fuentes de voltaje y que suministran potencia hacia la red eléctrica. La estrategia de control diseñado para el control de potencia activa permite estimar la frecuencia y fase de la red eléctrica, y a su vez emular inercia virtual. Para esta estrategia se ha fijado una constante de inercia y un factor de amortiguamiento deseado en la respuesta, es decir, básicamente se modifica el algoritmo de control y ningún cambio de hardware en el convertidor. A través de simulaciones en Simulink se ha demostrado que el convertidor diseñado es capaz de controlar la potencia, mantener un voltaje y frecuencia estables ante variaciones de carga e impedancia en la red. Se ha simulado variaciones de frecuencia en la red, tipo escalón y rampa, y el convertidor diseñado ha sido capaz de controlar la potencia y seguir los cambios de frecuencia. También se ha simulado un corte de la red eléctrica y el desempeño del convertidor fue satisfactorio, es decir, entregó de manera estable un voltaje, una corriente y una frecuencia. Por último, las respuestas del convertidor diseñado ante variaciones de frecuencia en la red, se han comparado con el de un convertidor Grid-following, el convertidor diseñado entrega picos bajos de potencia y corriente, tiene tiempo de establecimiento lento y una THD de corriente muy baja comparados con el convertidor de referencia. El modelado, los cálculos y simulaciones se han realizado en el marco de referencia 0 y en el sistema Por Unidad [].spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Inversores eléctricosElectrónica de potenciaCorriente alternaRedes eléctricasCorriente continuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Diseño de un convertidor DC/AC tipo Grid-Forming con capacidad de suministrar inercia virtual a la red eléctricainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería de Control y AutomatizaciónMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Ingeniería de Control y Automatización06470028https://orcid.org/0000-0003-3415-1969https://orcid.org/0000-0002-1326-551342056173712037Morán Cardenas, Antonio ManuelTafur Sotelo, Julio CésarSobrado Malpartida, Eddie Angelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCHOQUE_LIMACHI_HECTOR_DOMINGO_DISEÑO_CONVERTIDOR.pdfCHOQUE_LIMACHI_HECTOR_DOMINGO_DISEÑO_CONVERTIDOR.pdfTexto completoapplication/pdf4674596https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/25c4638b-b8b3-4ab0-b204-3fcae6ca7aec/download33cc17379555cbc129aeb0fe9c5f38a8MD51trueAnonymousREADCHOQUE_LIMACHI_HECTOR_DOMINGO_T.pdfCHOQUE_LIMACHI_HECTOR_DOMINGO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf21018644https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1f857326-bf49-48b6-bc18-c22cfec5405a/downloadccebe680df7b32ccc9632462d64e12f7MD52falseAdministratorREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81166https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d054887-daba-4929-869c-82e2518e7f37/download3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/28ca4b8c-4da4-494d-b0fd-2b5cfeca5041/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILCHOQUE_LIMACHI_HECTOR_DOMINGO_DISEÑO_CONVERTIDOR.pdf.jpgCHOQUE_LIMACHI_HECTOR_DOMINGO_DISEÑO_CONVERTIDOR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11394https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/24ebe2a9-219b-4210-96f3-c5a755d3746a/downloadb3c2c759c68bb8ba2737fabaaaced88eMD55falseAnonymousREADCHOQUE_LIMACHI_HECTOR_DOMINGO_T.pdf.jpgCHOQUE_LIMACHI_HECTOR_DOMINGO_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10025https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/03f2bfd3-7adb-4f1e-a347-85246d8df0be/downloade4ea16470b26bbaa1175d48adeaf5596MD57falseAdministratorREADTEXTCHOQUE_LIMACHI_HECTOR_DOMINGO_T.pdf.txtCHOQUE_LIMACHI_HECTOR_DOMINGO_T.pdf.txtExtracted texttext/plain14599https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/778bed32-e163-4bdb-92e3-5445c885ed1f/downloade31c47a69ad3dc6df803490d15e3f1adMD56falseAdministratorREAD20.500.12404/29789oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/297892025-07-18 13:06:47.68http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).