Articulación de la cadena de valor sostenible de la naranja en el centro poblado Palmas Ipoki, distrito de Pichanaki en Junín

Descripción del Articulo

De acuerdo a la FAO, el Perú fue el vigésimo productor de naranja a nivel mundial en 2021, asimismo en el 2023 produjo 574.8 mil toneladas con un registro de rendimiento productivo de 17.5 toneladas por hectárea. Junín es una de las principales regiones naranjeras puesto que cuenta con el 48,14% de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cancho Valencia, Fiorella Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30905
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Naranjas--Industria y comercio--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito)
Cadena de valor
Desarrollo sostenible--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_ae54f9781123c4d10f16943d305b2740
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30905
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Articulación de la cadena de valor sostenible de la naranja en el centro poblado Palmas Ipoki, distrito de Pichanaki en Junín
title Articulación de la cadena de valor sostenible de la naranja en el centro poblado Palmas Ipoki, distrito de Pichanaki en Junín
spellingShingle Articulación de la cadena de valor sostenible de la naranja en el centro poblado Palmas Ipoki, distrito de Pichanaki en Junín
Cancho Valencia, Fiorella Ruth
Naranjas--Industria y comercio--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito)
Cadena de valor
Desarrollo sostenible--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Articulación de la cadena de valor sostenible de la naranja en el centro poblado Palmas Ipoki, distrito de Pichanaki en Junín
title_full Articulación de la cadena de valor sostenible de la naranja en el centro poblado Palmas Ipoki, distrito de Pichanaki en Junín
title_fullStr Articulación de la cadena de valor sostenible de la naranja en el centro poblado Palmas Ipoki, distrito de Pichanaki en Junín
title_full_unstemmed Articulación de la cadena de valor sostenible de la naranja en el centro poblado Palmas Ipoki, distrito de Pichanaki en Junín
title_sort Articulación de la cadena de valor sostenible de la naranja en el centro poblado Palmas Ipoki, distrito de Pichanaki en Junín
author Cancho Valencia, Fiorella Ruth
author_facet Cancho Valencia, Fiorella Ruth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Polo, Jonatan Edward
dc.contributor.author.fl_str_mv Cancho Valencia, Fiorella Ruth
dc.subject.none.fl_str_mv Naranjas--Industria y comercio--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito)
Cadena de valor
Desarrollo sostenible--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito)
topic Naranjas--Industria y comercio--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito)
Cadena de valor
Desarrollo sostenible--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description De acuerdo a la FAO, el Perú fue el vigésimo productor de naranja a nivel mundial en 2021, asimismo en el 2023 produjo 574.8 mil toneladas con un registro de rendimiento productivo de 17.5 toneladas por hectárea. Junín es una de las principales regiones naranjeras puesto que cuenta con el 48,14% de la producción a nivel nacional, de la cual el 5,62% pertenece al distrito de Pichanaki. A pesar de la creciente producción, no se han obtenido mayores ganancias por la venta de la fruta, esto debido a que los agricultores aún mantienen precios bajos por kilo, y los costos de mano de obra y transporte no han disminuido, por lo que en muchos casos el margen de utilidad es negativo o casi nulo. Debido a esto, las personas que habitan en la zona no han presentado mejoras en su calidad de vida consecuencia no solo del bajo rendimiento obtenido por la venta del fruto, sino también de aspectos sociales y ambientales. La asociación de citricultores “AFRUPI” de Palmas Ipoki, centro poblado del distrito, la cual tiene 15 años de fundación. En sus primeros años contaba con 30 socios, sin embargo, luego de las bajas utilidades, muchos miembros terminaron desertando, por lo que actualmente solo cuenta con 12 miembros activos. Esto demuestra una situación preocupante a nivel de crecimiento sostenible a través de las actividades que ellos realizan para sobrevivir. El objetivo del presente trabajo es mejorar las condiciones de vida del centro poblado de Palmas Ipoki a través de un plan integral de industrialización sostenible del fruto de la naranja de la asociación de citricultores “AFRUPI”. El plan estará enmarcado en la articulación de la cadena de valor del fruto utilizando la metodología Value links, evaluación SAFA, metodología propuesta por la FAO y herramientas de Ingeniería industrial. En primer lugar, se utiliza Value links, herramienta que consiste en realizar un análisis de medios de vida para contextualizar los agentes principales y secundarios de la cadena; a través de indicadores en 5 activos: Humano, social, natural, físico y financiero, así como una caracterización de la cadena de valor de la naranja y, finalmente, la descripción general del distrito de estudio. En segundo lugar, se utiliza la herramienta de sostenibilidad SAFA, la cual ha sido propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Esta herramienta contiene una evaluación de 4 dimensiones de sostenibilidad y será aplicada a las actividades realizadas por la asociación de citricultores de Palmas Ipoki: Social, económica, ambiental y gobernanza. Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos, se ha propuesto un plan de acción integral de sostenibilidad para la asociación de citricultores planteando bienes y servicios que permitan alcanzar una mejora sustancial en los temas críticos identificados. La propuesta abarca desde la mejora de la gestión en las dimensiones de Buen Gobierno, Integridad Ambiental, Bienestar social y Resiliencia Económica a través de acciones, documentos y auditorías hasta la implementación de una planta productora de derivados de naranja utilizando principios de economía circular.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-28T15:19:45Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-05-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/30905
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/30905
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f9165c4-af2f-4f48-a2e4-c381abed482f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a377086-85ef-4c77-8420-86d7791db29f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/65d4f813-89d1-420b-9f00-fee23f635f18/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1f07d900-4300-4d70-8491-ad1ed9634a92/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eec05d5a-281d-4d86-9e98-12b01ac7e4e2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ed6415a-ea0d-4ad8-9618-63598900ca1e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2e9e8332-c1ad-45f7-b310-1ad4cf01038c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/182ab3ec-8b5f-43f9-b3d7-bea278917e8f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c1b6d5260cbed57eb68ab5cbbbdbb78
55dde297ed9208c9a02b173313cbbee9
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
1d68e9b4122861955b1e4a9969b7e25c
265ab440e95682571972f8e230e33b09
b85440224814e940eb966d282cedb637
67ea3b0db58f40895294d8489729f3de
115e8b07725e70e35d97704593c7a176
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176965125308416
spelling Rojas Polo, Jonatan EdwardCancho Valencia, Fiorella Ruth2025-05-28T15:19:45Z20252025-05-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/30905De acuerdo a la FAO, el Perú fue el vigésimo productor de naranja a nivel mundial en 2021, asimismo en el 2023 produjo 574.8 mil toneladas con un registro de rendimiento productivo de 17.5 toneladas por hectárea. Junín es una de las principales regiones naranjeras puesto que cuenta con el 48,14% de la producción a nivel nacional, de la cual el 5,62% pertenece al distrito de Pichanaki. A pesar de la creciente producción, no se han obtenido mayores ganancias por la venta de la fruta, esto debido a que los agricultores aún mantienen precios bajos por kilo, y los costos de mano de obra y transporte no han disminuido, por lo que en muchos casos el margen de utilidad es negativo o casi nulo. Debido a esto, las personas que habitan en la zona no han presentado mejoras en su calidad de vida consecuencia no solo del bajo rendimiento obtenido por la venta del fruto, sino también de aspectos sociales y ambientales. La asociación de citricultores “AFRUPI” de Palmas Ipoki, centro poblado del distrito, la cual tiene 15 años de fundación. En sus primeros años contaba con 30 socios, sin embargo, luego de las bajas utilidades, muchos miembros terminaron desertando, por lo que actualmente solo cuenta con 12 miembros activos. Esto demuestra una situación preocupante a nivel de crecimiento sostenible a través de las actividades que ellos realizan para sobrevivir. El objetivo del presente trabajo es mejorar las condiciones de vida del centro poblado de Palmas Ipoki a través de un plan integral de industrialización sostenible del fruto de la naranja de la asociación de citricultores “AFRUPI”. El plan estará enmarcado en la articulación de la cadena de valor del fruto utilizando la metodología Value links, evaluación SAFA, metodología propuesta por la FAO y herramientas de Ingeniería industrial. En primer lugar, se utiliza Value links, herramienta que consiste en realizar un análisis de medios de vida para contextualizar los agentes principales y secundarios de la cadena; a través de indicadores en 5 activos: Humano, social, natural, físico y financiero, así como una caracterización de la cadena de valor de la naranja y, finalmente, la descripción general del distrito de estudio. En segundo lugar, se utiliza la herramienta de sostenibilidad SAFA, la cual ha sido propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Esta herramienta contiene una evaluación de 4 dimensiones de sostenibilidad y será aplicada a las actividades realizadas por la asociación de citricultores de Palmas Ipoki: Social, económica, ambiental y gobernanza. Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos, se ha propuesto un plan de acción integral de sostenibilidad para la asociación de citricultores planteando bienes y servicios que permitan alcanzar una mejora sustancial en los temas críticos identificados. La propuesta abarca desde la mejora de la gestión en las dimensiones de Buen Gobierno, Integridad Ambiental, Bienestar social y Resiliencia Económica a través de acciones, documentos y auditorías hasta la implementación de una planta productora de derivados de naranja utilizando principios de economía circular.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Naranjas--Industria y comercio--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito)Cadena de valorDesarrollo sostenible--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Articulación de la cadena de valor sostenible de la naranja en el centro poblado Palmas Ipoki, distrito de Pichanaki en Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial42529429https://orcid.org/0000-0001-5498-409075684409722026Rau Alvarez, José AlanRojas Polo, Jonatán EdwardCáceres Cansaya, Alexia Andreahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCANCHO_VALENCIA_FIORELLA_RUTH.pdfCANCHO_VALENCIA_FIORELLA_RUTH.pdfTexto completoapplication/pdf4420293https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f9165c4-af2f-4f48-a2e4-c381abed482f/download3c1b6d5260cbed57eb68ab5cbbbdbb78MD51trueAnonymousREADCANCHO_VALENCIA_FIORELLA_RUTH_T.pdfCANCHO_VALENCIA_FIORELLA_RUTH_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf15631874https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a377086-85ef-4c77-8420-86d7791db29f/download55dde297ed9208c9a02b173313cbbee9MD52falseAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/65d4f813-89d1-420b-9f00-fee23f635f18/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1f07d900-4300-4d70-8491-ad1ed9634a92/download1d68e9b4122861955b1e4a9969b7e25cMD54falseAnonymousREADTEXTCANCHO_VALENCIA_FIORELLA_RUTH.pdf.txtCANCHO_VALENCIA_FIORELLA_RUTH.pdf.txtExtracted texttext/plain271937https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eec05d5a-281d-4d86-9e98-12b01ac7e4e2/download265ab440e95682571972f8e230e33b09MD55falseAnonymousREADCANCHO_VALENCIA_FIORELLA_RUTH_T.pdf.txtCANCHO_VALENCIA_FIORELLA_RUTH_T.pdf.txtExtracted texttext/plain24129https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ed6415a-ea0d-4ad8-9618-63598900ca1e/downloadb85440224814e940eb966d282cedb637MD57falseAdministratorREADTHUMBNAILCANCHO_VALENCIA_FIORELLA_RUTH.pdf.jpgCANCHO_VALENCIA_FIORELLA_RUTH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9210https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2e9e8332-c1ad-45f7-b310-1ad4cf01038c/download67ea3b0db58f40895294d8489729f3deMD56falseAnonymousREADCANCHO_VALENCIA_FIORELLA_RUTH_T.pdf.jpgCANCHO_VALENCIA_FIORELLA_RUTH_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7034https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/182ab3ec-8b5f-43f9-b3d7-bea278917e8f/download115e8b07725e70e35d97704593c7a176MD58falseAdministratorREAD20.500.12404/30905oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/309052025-07-18 15:29:57.814http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.304733
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).