Articulación de la cadena de valor sostenible de la naranja en el centro poblado Palmas Ipoki, distrito de Pichanaki en Junín
Descripción del Articulo
De acuerdo a la FAO, el Perú fue el vigésimo productor de naranja a nivel mundial en 2021, asimismo en el 2023 produjo 574.8 mil toneladas con un registro de rendimiento productivo de 17.5 toneladas por hectárea. Junín es una de las principales regiones naranjeras puesto que cuenta con el 48,14% de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30905 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30905 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Naranjas--Industria y comercio--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito) Cadena de valor Desarrollo sostenible--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | De acuerdo a la FAO, el Perú fue el vigésimo productor de naranja a nivel mundial en 2021, asimismo en el 2023 produjo 574.8 mil toneladas con un registro de rendimiento productivo de 17.5 toneladas por hectárea. Junín es una de las principales regiones naranjeras puesto que cuenta con el 48,14% de la producción a nivel nacional, de la cual el 5,62% pertenece al distrito de Pichanaki. A pesar de la creciente producción, no se han obtenido mayores ganancias por la venta de la fruta, esto debido a que los agricultores aún mantienen precios bajos por kilo, y los costos de mano de obra y transporte no han disminuido, por lo que en muchos casos el margen de utilidad es negativo o casi nulo. Debido a esto, las personas que habitan en la zona no han presentado mejoras en su calidad de vida consecuencia no solo del bajo rendimiento obtenido por la venta del fruto, sino también de aspectos sociales y ambientales. La asociación de citricultores “AFRUPI” de Palmas Ipoki, centro poblado del distrito, la cual tiene 15 años de fundación. En sus primeros años contaba con 30 socios, sin embargo, luego de las bajas utilidades, muchos miembros terminaron desertando, por lo que actualmente solo cuenta con 12 miembros activos. Esto demuestra una situación preocupante a nivel de crecimiento sostenible a través de las actividades que ellos realizan para sobrevivir. El objetivo del presente trabajo es mejorar las condiciones de vida del centro poblado de Palmas Ipoki a través de un plan integral de industrialización sostenible del fruto de la naranja de la asociación de citricultores “AFRUPI”. El plan estará enmarcado en la articulación de la cadena de valor del fruto utilizando la metodología Value links, evaluación SAFA, metodología propuesta por la FAO y herramientas de Ingeniería industrial. En primer lugar, se utiliza Value links, herramienta que consiste en realizar un análisis de medios de vida para contextualizar los agentes principales y secundarios de la cadena; a través de indicadores en 5 activos: Humano, social, natural, físico y financiero, así como una caracterización de la cadena de valor de la naranja y, finalmente, la descripción general del distrito de estudio. En segundo lugar, se utiliza la herramienta de sostenibilidad SAFA, la cual ha sido propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Esta herramienta contiene una evaluación de 4 dimensiones de sostenibilidad y será aplicada a las actividades realizadas por la asociación de citricultores de Palmas Ipoki: Social, económica, ambiental y gobernanza. Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos, se ha propuesto un plan de acción integral de sostenibilidad para la asociación de citricultores planteando bienes y servicios que permitan alcanzar una mejora sustancial en los temas críticos identificados. La propuesta abarca desde la mejora de la gestión en las dimensiones de Buen Gobierno, Integridad Ambiental, Bienestar social y Resiliencia Económica a través de acciones, documentos y auditorías hasta la implementación de una planta productora de derivados de naranja utilizando principios de economía circular. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).